Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores de salud del docente

  1. Carlos Rodríguez Rojo
  2. Mariano Meseguer de Pedro
  3. M.ª Isabel Soler Sánchez
Revista:
REIF: revista de educación, innovación y formación

ISSN: 2659-8345

Año de publicación: 2019

Número: 1

Páginas: 45-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIF: revista de educación, innovación y formación

Resumen

La crisis económica internacional, provocó transformaciones en las instituciones educativas, aumentando la competitividad, la innovación tecnológica y los cambios culturales. En este contexto, la titulación, la etapa educativa, el estado civil del profesor, etc., se relacionan con los factores psicosociales que conducen a riesgos laborales. Debido a esto, era oportuno realizar un análisis de los factores psicosociales de riesgo en el trabajo del personal docente, así como comprender sus efectos en la salud. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la incidencia de los distintos factores psicosociales de riesgo laboral pueden ser significativos en una muestra de 328 trabajadores, 137 hombres y 191 mujeres del sector docente. Después de analizar los datos proporcionados, podemos destacar que la incidencia de los factores psicosociales: la mitad de los docentes manifiesta una falta de Interés de la administración educativa por su carrera profesional. Alrededor del 37.8%, no reciben directrices claras sobre su actividad. También, el 29.7% de los docentes presenta Conflicto de Rol y un 36% consideró tener carencias de relaciones de colaboración. No obstante, sólo un 8.5% manifiesta falta de Autonomía laboral. Este artículo intenta mostrar la realidad del contexto laboral en el sector docente.

Referencias bibliográficas

  • Arévalo-Pachón, G. y Guerrero, J. (2012). Condiciones de trabajo, estrés y salud autorreportadas de los trabajadores docentes y no docentes de una institución privada de educación superior. Tesis Psicológica, 5(1), 76-97.
  • Caballero, C. C., Breso Esteve, E. y González, O. (2015). Burnout in University Students. Psicología desde el Caribe, 32(3). [Artículo en edición]. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.3.6217
  • Calera, A. A., Esteve, L., Roel, J. M. y Uberti-Bona, V. (2002). La salud laboral en el sector docente. Alicante: Bomarzo con la colaboración de ISTAS.
  • Cuenca, R. (1996). Introducción a los riesgos laborales de naturaleza psicosocial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Díez, A. (2015). La reforma educativa de la LOMCE. Educar (nos), (71), 4-7. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5198349.pdf
  • Ferrer, R., Guilera, G. y Peró, M. (2011). Propiedades psicométricas del instrumento de valoración de riesgos psicosociales del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (FPSICO). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Fox, S. y Stallworth, L. E. (2010). The battered apple: An application of stressor-emotion-control/support theory to teachers’ experience of violence and bullying. Human Relations, 63(7), 927-954. doi: 10.1177/0018726709349518
  • García, A.; Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 161, 161-188. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
  • Garita, A. V. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional. Revista Electrónica Educare, 17(2), 55-68. De http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/5019 /4802
  • Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Some Reasons to Consider Psicosocial Risks in the Work and its Consequences on Public Health. Revista Española de Salud Pública, 83(2)
  • Gil-Monte, P. R. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Información psicológica, 100, 68-83.
  • Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(2), 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf
  • Hurtado, C. (2013). Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras, (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/23439/1/T34935.pdf Instituto de Seguridad y Salud Laboral, ISSL (2011). II Encuesta Regional de Condiciones de Trabajo. Murcia: ISSL.
  • Jiménez, A. E., Jara, M. J. y Miranda, E. R., (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar e Educacional, 16(1), 125-134. Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995, 8 de noviembre). Boletín Oficial del Estado, nº 269, 1995, 10 de noviembre.
  • Longas, J., Chamarro, A., Riera, J. y Cladellas, R. (2012). La Incidencia del Contexto Interno Docente en la Aparición del Síndrome del Quemado por el Trabajo en Profesionales de la Enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 107-118. doi: http://dx.doi.org/10.5093/tr2012a9
  • Meseguer, M., Soler, M. I., García-Izquierdo, M., Sáez, M. C., & Sánchez, J. (2007). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema, 19(2), 225-230.
  • Moreno-Jiménez, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO NES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
  • Otero, R. y León, S. (2013). Estrategias de afrontamiento con evitación conductual y resultados en la nueva gestión pública de la profesión docente y de la salud de algunas instituciones públicas de Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Caldas, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/51
  • Robalino, M. (2012). La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica. Retratos da Escola, 6(11), 315-326. Recuperado de http://www.esforce.org.br/index.php/semestral/article/download/234/418
  • Ruíz-Calzado, i. y llorent, V.j. (2018). El burnout en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). influencia de las variables laborales. Educación XX1, 21(2), 373-393, doi: 10.5944/educXX1.15459
  • Velázquez, D. (2011). A. de la Herrán (Ed.), El estrés y la satisfacción laboral y salarial del personal académico en organizaciones universitarias de México, España y Chile (1ª ed.). Madrid, España: Universitarias. Villardefrancos, E., Santiago, M. J., Castro, C., Aché, S. y Otero-López, J. M. (2013). Estrés en profesores de enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo. European Journal of investigation in health, psychology and education, 2(3)
  • Zamora, B. y Cabrera, L. (2015). La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1) Recuperado de http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/download/372/373