Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores de salud del docente

  1. Carlos Rodríguez Rojo
  2. Mariano Meseguer de Pedro
  3. M.ª Isabel Soler Sánchez
Aldizkaria:
REIF: revista de educación, innovación y formación

ISSN: 2659-8345

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 45-61

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: REIF: revista de educación, innovación y formación

Laburpena

The global economic crisis caused changes in educational institutions, increasing competitiveness, technological innovation and cultural changes. In this context, teachers´ degrees, educative stage, marital status, etc., are related to psychosocial factors leading to workplace hazards. Because of this, it was opportune to carry out an analysis of the psychosocial risk factors in the work of teachers, as well as to understand their effects on health. This research analyses the way in which various psychosocial risk indicators may be significant in a sample of 328 workers, 137 men and 192 women, from the teaching sector. After analysing the data obtained, we can highlight that the incidence of psychosocial factors: half of teachers expressed a lack of interest in the educational administration for their professional career. Around the 37.8%, do not receive clear guidelines on their activity. Also, the 29.7% of the teachers present role conflict and 36% considered to have lack of collaborative relationships. However, only 8.5% manifest lack of job autonomy. This article tries to show the reality of the labor context in the teaching sector.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Arévalo-Pachón, G. y Guerrero, J. (2012). Condiciones de trabajo, estrés y salud autorreportadas de los trabajadores docentes y no docentes de una institución privada de educación superior. Tesis Psicológica, 5(1), 76-97.
  • Caballero, C. C., Breso Esteve, E. y González, O. (2015). Burnout in University Students. Psicología desde el Caribe, 32(3). [Artículo en edición]. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.3.6217
  • Calera, A. A., Esteve, L., Roel, J. M. y Uberti-Bona, V. (2002). La salud laboral en el sector docente. Alicante: Bomarzo con la colaboración de ISTAS.
  • Cuenca, R. (1996). Introducción a los riesgos laborales de naturaleza psicosocial. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Díez, A. (2015). La reforma educativa de la LOMCE. Educar (nos), (71), 4-7. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5198349.pdf
  • Ferrer, R., Guilera, G. y Peró, M. (2011). Propiedades psicométricas del instrumento de valoración de riesgos psicosociales del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (FPSICO). Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Fox, S. y Stallworth, L. E. (2010). The battered apple: An application of stressor-emotion-control/support theory to teachers’ experience of violence and bullying. Human Relations, 63(7), 927-954. doi: 10.1177/0018726709349518
  • García, A.; Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 161, 161-188. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
  • Garita, A. V. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional. Revista Electrónica Educare, 17(2), 55-68. De http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/5019 /4802
  • Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Some Reasons to Consider Psicosocial Risks in the Work and its Consequences on Public Health. Revista Española de Salud Pública, 83(2)
  • Gil-Monte, P. R. (2010). Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional. Información psicológica, 100, 68-83.
  • Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29(2), 237-241. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf
  • Hurtado, C. (2013). Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras, (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/23439/1/T34935.pdf Instituto de Seguridad y Salud Laboral, ISSL (2011). II Encuesta Regional de Condiciones de Trabajo. Murcia: ISSL.
  • Jiménez, A. E., Jara, M. J. y Miranda, E. R., (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Psicología Escolar e Educacional, 16(1), 125-134. Ley de prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995, 8 de noviembre). Boletín Oficial del Estado, nº 269, 1995, 10 de noviembre.
  • Longas, J., Chamarro, A., Riera, J. y Cladellas, R. (2012). La Incidencia del Contexto Interno Docente en la Aparición del Síndrome del Quemado por el Trabajo en Profesionales de la Enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 107-118. doi: http://dx.doi.org/10.5093/tr2012a9
  • Meseguer, M., Soler, M. I., García-Izquierdo, M., Sáez, M. C., & Sánchez, J. (2007). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores del mobbing. Psicothema, 19(2), 225-230.
  • Moreno-Jiménez, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIO NES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
  • Otero, R. y León, S. (2013). Estrategias de afrontamiento con evitación conductual y resultados en la nueva gestión pública de la profesión docente y de la salud de algunas instituciones públicas de Colombia (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Caldas, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/51
  • Robalino, M. (2012). La salud y el trabajo en la educación de Latinoamérica. Retratos da Escola, 6(11), 315-326. Recuperado de http://www.esforce.org.br/index.php/semestral/article/download/234/418
  • Ruíz-Calzado, i. y llorent, V.j. (2018). El burnout en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). influencia de las variables laborales. Educación XX1, 21(2), 373-393, doi: 10.5944/educXX1.15459
  • Velázquez, D. (2011). A. de la Herrán (Ed.), El estrés y la satisfacción laboral y salarial del personal académico en organizaciones universitarias de México, España y Chile (1ª ed.). Madrid, España: Universitarias. Villardefrancos, E., Santiago, M. J., Castro, C., Aché, S. y Otero-López, J. M. (2013). Estrés en profesores de enseñanza secundaria: un análisis desde el optimismo. European Journal of investigation in health, psychology and education, 2(3)
  • Zamora, B. y Cabrera, L. (2015). La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1) Recuperado de http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/download/372/373