Concilia o revientadeterminantes socioeconómicos y demográficos del uso de técnicas de reproducción humana asistida en perspectiva territorial

  1. Martínez Martínez, Antonio Luis 1
  2. Marcos Bote 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Política y sociedad

ISSN: 1130-8001 1988-3129

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La industria de la reproducción humana asistida: sobre ovodonación, diagnóstico genético preimplantacional y conciliación laboral

Volumen: 56

Número: 3

Páginas: 583-601

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/POSO.60510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y sociedad

Resumen

Durante las últimas dos décadas ha crecido notablemente el número de mujeres que recurren a tratamientos de fertilidad y técnicas de reproducción humana asistida (en adelante TRHA). El aumento en la recurrencia a estas técnicas ha tratado de ser explicado en el ámbito de las ciencias de la salud a través de variables biológicas, genéticas y fenotípicas, pero apenas existen estudios que pongan de relevancia la influencia de factores socioeconómicos y demográficos para explicar el creciente uso de las TRHA. El presente artículo tiene por objeto indagar en el peso de distintas variables de carácter sociodemográfico y económico en la prevalencia del uso de las TRHA en las comunidades autónomas españolas. Para ello, a través de los datos de la Sociedad Española de Fertilidad, se ha analizado la influencia de factores como la tasa de actividad femenina, la edad media al primer matrimonio, la edad media al primer hijo, la tasa de fecundidad, el número medio de hijos por mujer, el nivel de estudios de las mujeres, o la tasa de empleo femenina en el número de ciclos de fecundación in vitro por cada mil mujeres en cada una de las comunidades autónomas. Los resultados muestran una relación directa y positiva de factores como la tasa de actividad femenina, la tasa de empleo femenino y el nivel de estudios de la población femenina. Asimismo, existe una relación de factores sociodemográficos como la edad media al matrimonio, la edad media al nacimiento del primer hijo, la tasa de fecundidad, o el número medio de hijos por mujer. Los resultados ponen de manifiesto una importancia crucial de los factores sociodemográficos y económicos en la recurrencia al uso de técnicas de reproducción humana asistida así como la necesidad de políticas de conciliación que permitan un adelanto en la edad de nacimiento del primer hijo.

Referencias bibliográficas

  • Alcañiz, M. (2010). Cambios y continuidades en las mujeres. Barcelona: Icaria.
  • Álvarez, B. (2017). Las (ir)racionalidades de la maternidad en España: Influencias del mercado laboral y las relaciones de género en las decisiones reproductivas. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Baizán, P. y Martín, T. (2007). Joint determinants of educational enrolment and first birth timing in France and West Germany. Genus, LXI (2), 89-117.
  • Barri, P. N.; Balasch, J.; Romeo, A.; Ruiz, J. A.; Daya, S. y Auray, J. P. (2002). Coste efectividad de la hormona folículo-estimulante recombinante y urinaria en las técnicas de reproducción asistida en el sector sanitario privado español. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana, 19, 195-202.
  • Beets, G. (2011). The Demography of the Age at First Birth: The Close Relationship between Having Children and Postponement. En G. Beets, J. Schippers y E. R. Te Valverde (Eds.), The future of motherhood in Western societies. Late fertility and its consequences (pp. 61-90). London and New York: Springer. DOI: 10.1007/978-90-481-8969-4_6.
  • Bengolea, R. F. (2013). Los derechos del embrión como sujeto de derecho en el contexto de las TRHA. Trabajo Fin de Grado. Universidad Empresarial Siglo XXI, Argentina.
  • Bernal, J. S. (2013). Reproducción asistida y filiación. Tres casos. Opinión Jurídica, 12 (24), 135-150.
  • Bianculli, A. y Jordana, J. (2013). The unattainable politics of children benefits policy in Spain. Journal of European Social Policy, 23 (5), 504-520.
  • Bos, H.; Van Balen, F. y Visser, A. (2005). Social and cultural factors in infertility and childlessness. Patient Education and Counseling, 59 (3), 223-225. DOI: 10.1016/j.pec.2005.08.013.
  • Bossert, G. y Zanonni, E. (2008). Manual de Derecho de Familia (6ª edición). Ediciones Astrea.
  • Bote, M. A. (2005). Influencia de factores socioeconómicos en el calendario de la nupcialidad. RS. Cuadernos de Realidades Sociales, (65-66), 221-239.
  • Bote, V. y Cabezas, A. (2012). Conciliación y contrato a tiempo parcial en España: efectos de la crisis. Pecvnia, 14, 207-218. DOI: 10.18002/pec.v0i14.599.
  • Briggs, L.; Fonseca, C.; Cardarello, A.; Marre, D.; Collard, C. y Yngvesson, B. (2012). Feminism and transnational adoption: Poverty, precarity, and the politics of raising (other people’s?) children. Feminist Theory, 13 (1), 81-100.
  • Carrasquer, P. (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. Tesis Doctoral. Universidad Autonómica de Barcelona.
  • Comas, D.; Marre, D. y San Román, B. (2016). La regulación política de la familia. Ideología, desigualdad y género en el Plan Integral de apoyo a la familia. Política y Sociedad, 53(3), 853-877. DOI: 10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.48880.
  • Corbacho, G. (Director) (2007). Comentarios a la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (1ª edición). Navarra: Thomson Aranzadi.
  • Da Rocha, J. y Fuster, L. (2006). Why are fertility rates and female employment ratios positively correlated across OECD countries?. International Economic Review, 47 (4), 1187-1222. DOI: 10.1111/j.1468-2354.2006.00410.x.
  • De la Fuente, P. y Requena, A. (2011). Situación y tendencias en la Sanidad Privada. Libro Blanco Sociosanitario de la Infertilidad en España, 172.
  • Delgado, M. (2007). Encuesta de fecundidad, familia y valores 2006. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Delgado, M.; Meil, G. y Zamora, Z. (2008). Spain, Short on Children and Short on Family Policies. Demographic Research, 19 (27), 1059-1104. DOI: 10.4054/DemRes.2008.19.27.
  • Delgado, M.; Zamora, F. y Barrios, L. (2006). Déficit de fecundidad en España: factores demográficos que operan sobre una tasa muy inferior al nivel de reemplazo. REIS, 115, 197-222.
  • Díaz, A. (2007). La doble maternidad legal derivada de la utilización de técnicas de reproducción humana asistida. Derecho Privado y Constitución, 21, 75-129.
  • Donath, O. (2015). Regretting Motherhood: A Socialpolitical Analysis. Signs. Journal of Women in Culture and Society, 40 (2), 341-365. DOI: 10.1086/678145.
  • Esteve, A.; Devolder, D. y Domingo, A. (2016). La infecunditat a Espanya: tic tac, tic tac, tic tac!!!. Perspectives Demogràfiques, 1, 1-4.
  • Fivcat.net. (2016). Estadística de Reproducció Humana Assistida a Catalunya 2013. Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya.
  • Gracia, P. y García, J. (2015). Género y trabajo doméstico. ¿Tiende España a la igualdad?. Eldiario.es. Disponible en:
  • htpp://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Genero-domestico-Tiende-España-igualdad_6_345125504. html.
  • Greulich, A. y Thévenon, O. (2013). The Impact of Family Policies on Fertility Trends in Developed Countries. European Journal of Population/ Revue Européenne de Démographie, 29 (4), 387-416. DOI: 10.1007/s10680-013-9295-4.
  • Isla, A. (2014). Filiación mediante técnicas de Reproducción Asistida Heteróloga. Trabajo Fin de Grado. Universidad de la Laguna.
  • Jáuregui, A. y Mac Donell, E. (2012). Existencia y fin de la persona humana en el proyecto de unificación del Código Civil y Comercial de la Nación del año 2012. Revista Derecho Privado, 1 (2), 23-38.
  • Kohler, H. P.; Billari, F. y Ortega, J. (2006). Low Fertility in Europe: Causes, Implications and Policy Options. En F. R. Harris (Ed.), The Baby Bust: Who Will Do the Work? Who Will Pay the Taxes? (pp. 48-109). United States, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
  • Lasarte, C. (2012). La reproducción asistida y la prohibición legal de maternidad subrogada admitida de hecho por vía reglamentaria. Diario La Ley, Sección Doctrina, nº. 7810.
  • Marre, D. (2009). Los silencios de la adopción en España. Revista de Antropología Social, 19, 97-126.
  • Marre, D. (2012). Gender, feminism and mothering in Spain. Feminist Theory, 13 (1), 89-91.
  • Martí, A. (2011). Maternidad y Técnicas de Reproducción Asistida: Un análisis, desde la perspectiva de género, de los conflictos y experiencias de las mujeres usuarias. Tesis Doctoral. Universitat Jaime I, Barcelona.
  • Martín, T. (2009). A reassessment of the role of women’s education in existing fertility research. Genus, LXIV (1-2), 101-129.
  • Martínez de Aguirre, C.; De Pablo, P. y Pérez, M. A. (2011). Curso de Derecho Civil IV Derecho de Familia (3ª edición). Madrid: Editorial Colex.
  • Matorras, R. (2011). Mapa nacional de recursos asistenciales en centros de reproducción asistida. En R. Matorras (Ed.), Libro Blanco Sociosanitario de la Infertilidad en España: Situación actual y perspectivas (pp.283-302). Madrid: Editorial Imago Concept & Image Development, S.L.
  • Meil, G. (2006). Welfare Policies, Work and Family lives in modern Spain. En G. Rossi (Ed.), Reconciling Family and Work: New challenges for Social Policies in Europe (pp.37-58). Milano: Franco Angeli.
  • Moreno, A. (2012). Familia, empleo femenino y reproducción en España: incidencia de los factores estructurales. Papers. Revista de Sociología, 97 (2), 461-495. DOI: 10.5565/rev/papers/v97n2.224.
  • Mynarska, M. (2009). Deadline for Parenthood: Fertility Postponement and Age Norms in Poland. European Journal of Population/ Revue Européenne de Démographie, 26 (3), 351-373. DOI: 10.1007/s10680-009-9194-x.
  • Pérez, J. (2010). Apuntes de demografía. Fecundidad y Fertilidad. Disponible en htps://apuntesdedemografia.com/2010/07/04/fecundidad-y-fertilidad.
  • Pérez Millán, F. (2011). La reproducción asistida en el medio sanitario público. Libro Blanco Sociosanitario de la Infertilidad en España, 154.
  • Poveda, M. M. (2008). Desprovistas de poder pero nunca olvidadas. Las desigualdades de género como elemento estructurante de la organización del trabajo. Arxius, 19, 115-128.
  • Prados, F., Vidal, E., Hernández, J., Marqueta, J., Herrero, J., Cabello, Y., ... & de Andrés, M. (2014). Registro de fecundación in vitro e inyección espermática intracitoplasmática de la Sociedad Española de Fertilidad de los años 2010 y 2011. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 1(2-3), 33-42. https://doi.org/10.1016/j.medre.2014.09.001
  • Orozco, I., Segura, A., Prados, F., Buxaderas, R., Hernández, J., Marqueta, J., ... & Zamora, S. (2013). Evolución del método de fecundación in vitro en España: 1993-2010. Revista Internacional de Andrología, 11(2), 48-53. https://doi.org/10.1016/j.androl.2012.12.002
  • Prieto, C. (2007). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Editorial Complutense.
  • Rodríguez, P. (2008). Mujeres, trabajos y empleos. Barcelona: Icaria.
  • Royo, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE. ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres?. Deusto: Universidad de Deusto.
  • Santamaría, L. (2001). Técnicas de reproducción asistida. Manual de Bioética. Madrid: Editorial Ariel.
  • Serna, E. (2012). Las técnicas de Reproducción Humana Asistida: Limitaciones para su práctica. Derecho Privado y Constitución, 26, 273-307.
  • Serrano, A. (1999). Aspectos de la fecundación artificial. Actualidad Civil, 107, 387.
  • Tanturri, M. L. y Mencarini, L. (2008). Childless or Childfree? Paths to Voluntary Childlessness in Italy. Population and Development Review, 34 (1), 51-77. DOI: 10.1111/j.1728-4457.2008.00205.x.
  • Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones-teórico metodológicas desde la perspectiva de género. Empiria, 15, 53-73.
  • Warnock, M. (2004). Fabricando bebés ¿Existe un derecho a tener hijos?. Barcelona: Gedisa.