La mejora de la competencia comunicativa en el alumnado disléxicoUn estudio de casos

  1. Lorena Collados Torres
  2. Cristina Baello Ponte
  3. M.ª Ángeles Hernández Prados
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Páginas: 389-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.57750 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Las dificultades en la capacidad lectora son un rasgo significativo de la dislexia, provocando alteraciones en los procesos cognitivos y psicosociales de los diagnosticados, que alteran el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales, por tanto, demanda actuaciones responsables y cualificadas por parte de los docentes. La finalidad de este trabajo es describir el proceso de evaluación, intervención y seguimiento de una secuencia de actividades para la mejora de la competencia lectora en un estudiante diagnosticado de dislexia. Concretamente, en este estudio de caso se presentan los resultados obtenidos en el diagnóstico lector de un alumno de 13 años realizado mediante la prueba PROLEC-SE, así como el programa de actividades diseñado para la mejora de la competencia lectora. Los resultados mostraron que el alumno presenta dificultades en el proceso sintáctico y en el proceso semántico, los cuales afectan directamente en la lectura. Como principal conclusión se debe destacar una mayor implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y un conocimiento más ajustado de las dificultades que presenta el alumno disléxico por parte del docente.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Carrillo, M. y Alegría, J. (2009). Mecanismos de identificación de palabras en niños disléxicos en español: ¿Existen subtipos?. Ciencias Psicológicas, 3(2), 135-152.
  • Delgado, B. (2007). Fundamentos del proceso lector. Motivar la lectura en la Educación Secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (3), 39-53.
  • Ferrada, N. y Outón, P. (2019). Eficacia de un programa de fluidez lectora con escolares disléxicos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(1), 11-19.
  • Fumagalli, J., Barreyro, J. P., Jacubovich, S., Olmedo, A., & Jaichenco, V. (2016). Phonological skills, reading accuracy and speed in Dyslexic patients/Habilidades fonoaudiológicas, precisão leitora e velocidade em pacientes com dislexia. Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 72-87.
  • González-Valenzuela, M. J. y Martín-Ruíz, I. (2016). Motivation and written language in Spanish adolescents. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 32(2), 466-473.
  • Hendren, R. L., Haft, S. L., Black, J. M., White, N. C., & Hoeft, F. (2018). Recognizing psychiatric comorbidity with reading disorders. Frontiers in Psychiatry, 9 (101), 1-10.
  • Herrera, L. y Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los niños prelectores: conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación. Psykhe, 14(2), 81-95.
  • Maehler, C., Joerns, C., & Schuchardt, K. (2019). Training Working Memory of Children with and without Dyslexia. Children, 6 (3), 47.
  • Mayes, S. D., Breaux, R. P., Calhoun, S. L., & Frye, S. S. (2019). High Prevalence of Dysgraphia in Elementary Through High School Students With ADHD and Autism. Journal of Attention Disorders, 23(8), 787–796.
  • Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
  • Mejía, C. y Varela, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe, 32(1), 121-143.
  • Moura, O., Pereira, M., Alfaiate, C., Fernandes, E., Fernandes, B., Nogueira, S., ... & Simões, M. R. (2017). Neurocognitive functioning in children with developmental dyslexia and attention-deficit/hyperactivity disorder: Multiple deficits and diagnostic accuracy. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 39(3), 296-312.
  • Quintanal Diías, J. (2011). La dislexia: desconocida, cuando no, ignorada. Padres y maestros, (340), 16-19.
  • Pinto, N., Martínez, A. I. y Jiménez-Taracido, L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicologia Escolar e Educacional, 20(3), 447-456.
  • Ramos, J. L. y Cuetos, F. (1997). PROLEC-SE. Evaluación de los procesos lectores. Madrid: TEA.
  • Ramos, J.L. y Galve, J.L. (2017). Dificultades específicas de lectoescritura. Vol. 1. Modelo teórico, evaluación e intervención en la lectura y las dislexias. Madrid. ZP.
  • Ripoll, J. C. y Aguado, G. (2016). Eficacia de las intervenciones para el tratamiento de la dislexia: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(2), 85-100.
  • Romero, A., Castaño, C. y Córdoba, M. (2017). Eficacia de un programa de intervención temprana para reducir las señales de riesgo de la dislexia. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 186-200.
  • Salgado, C. A. et al. (2006). Avaliação fonouaudiológica e neuropsicológica na dislexia do desenvolvimento do tipo mista: relato de caso. Salusvita, 25 (1), 91-103.
  • Sánchez, S., Martín, R. A., Moreno, I. y Espada, R. M. (2018). Revisión sobre la intervención precoz en dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectura. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 35-45.
  • Suárez, P., Villanueva, N., González, S. y Gónzález, M. (2016). Dificultades de escritura en niños españoles con dislexia. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 291-311.
  • Zuppardo, L., Serrano, F. y Pirrone, C. (2017). Delimitando el perfil emotivo-conductual en niños y adolescentes con dislexia. Revista RETOS XXI, 1(1), 88-104.