Implicación de familias y docentes en la formación familiar

  1. Hernández Prados, Mª Ángeles 1
  2. García Sanz, Mª Paz 1
  3. Galián Nicolás, Begoña 1
  4. Belmonte Almagro, Mª Luisa 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Ano de publicación: 2019

Título do exemplar: Familia y escuela. Dos contextos unidos por la educación

Volume: 22

Número: 3

Páxinas: 61-75

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/REIFOP.388971 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumo

Family training in Spain lacks normative, administrative and institutional regulation, formally constituted for that purpose. As a consequence, responsibility for this purpose is diluted and depends on the interests of the AMPA, educational centres, the Ministry of Education, municipalities and several non-profit organisations. In this article we present the results of the evaluation of the training needs of families and teachers on family-school relationships in a multicultural context, in which, responding to two homologous questionnaires, a total of 3,639 families and 225 teachers have reported information. These results indicate that families have little participation in training activities for them and that this participation decreases as their level of involvement increases. Teachers affirm that they facilitate family participation in training activities, although such facilitation also decreases as the degree of involvement increases. Also, parents of student’s value high or quite other aspects of training related to family-school collaboration, increasing this assessment when it comes to teachers. Finally, more than 80% of families and teachers affirm that they are interested in receiving training in regard to family participation in the education of their children.

Referencias bibliográficas

  • Citas Álvarez Blanco, L. y Martínez-González, R. A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 175-192.
  • Amador López, J. y Girbés Peco, S. (2016). Formación y participación decisiva de las familias en los centros educativos. Superando las barreras que dificultan la implicación de la comunidad en la escuela. Padres y Maestros, 367, 27-31.
  • Amatea, E.S., Mixon, K. y McCarthy, S. (2012). Preparing Future Teachers to Collaborate With Families. Contributions of Family Systems Counselors to a Teacher Preparation Program. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 21(2), 136-145. doi: https://doi.org/10.1177/1066480712466539
  • Batanova, M. y Loukas, A. (2014). Unique and interactive effects of empathy, family, and school factors on early adolescents’ aggression. Journal of Youth and Adolescence, 43(11), 1.890-1.902.
  • Bernad Cavero, O. y Llevot Calvet, N. (2016). Las relaciones familia-escuela en la formación inicial del profesorado. Opción, 7, 959-976.
  • Cagigal, V. (2010). La colaboración educativa familia-escuela. Padres y Maestros, 336, 5-6.
  • Castro Zubizarreta, A., García-Ruiz, R. y Maraver López, P. (2018). Impacto del practicum en las creencias de los maestros en formación sobre la relación familia-escuela. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230028
  • Checa, J.C. y Arjona, A. (2002). Actitudes actuales de los jóvenes andaluces hacia los inmigrantes. En L. Serra, (Coord.) Inmigración extranjera en Andalucía (pp. 149-165). II Seminario sobre la Investigación de la Inmigración Extranjera en Andalucía. Andalucía: Junta de Andalucía.
  • Cohen, J. (1988) (2ª. ed.). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York: Academic Press.
  • Cross, D. y Barnes, A. (2014). Using Systems Theory to Understand and Respond to Family Influences on Children’s Bullying Behavior: Friendly Schools Friendly Families Program. Theory into Practise, 53(4), 293-299.
  • Fan, W. y Williams, C.M. (2010). The effects of parental involvement on students’ academic self-efficacy, engagement and intrinsic motivation. Educational Psychology, 30(1), 53-74. doi: 10.1080/01443410903353302
  • Galán Martín, A. (2009). La influencia del grado de competencia familiar en el desarrollo educativo del niño. En La orientación familiar en el ámbito escolar: la creación de centros de atención a familias en los centros educativos a partir de la experiencia del CAF Padre Piquer (pp. 63-78). Universidad Pontificia Comillas.
  • García-Sanz, M.P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM.
  • Giró Miranda, J. y Andrés Cabello, S. (2018). Profesorado y familias. Actores sin guion. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 29-44.
  • Gomariz, M.A., Hernández-Prados, M.A., García-Sanz, M.P. y Parra, J. (2017). Facilitación de la participación de las familias en la educación de los hijos. Cuestionario a docentes. http://hdl.handle.net/10201/53822
  • Gomila Grau, M.A. y Pascual Barrio, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 99-112.
  • González Falcón, I. (2007). La participación de las familias inmigrantes en la escuela: necesidades de orientación y formación. XXI: Revista de Educación, 9, 155-169.
  • Hernández-Prados, M.A., Gomariz, M.A., Parra, J. y García-Sanz, M.P. (2017). Valoración de la participación de las familias en la educación de los hijos. Cuestionario a familias. http://hdl.handle.net/10201/53821
  • Jeynes, W.H. (2012). A meta-analysis of the efficacy of different types of parental involvement programs for urban students. Urban Education, 47, 706-742.
  • Jiménez, L. e Hidalgo, M.V. (2017). La incorporación de prácticas basadas en evidencias en el trabajo con familias: los programas de promoción de parentalidad positiva. Apuntes de Psicología, 34(2-3), 91-100.
  • León Carrascosa, V. y Fernández Díaz, M.J. (2018). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la participación de las familias en los centros educativos. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), 115-132.
  • Lines, R. y Selart, M. (2013). Participation and organizational commitment during change: from utopist to realist perspectives. In H. S. Leonard, R. Lewis, A. M. Freedman, & J. Passmore (Eds.), The Wiley-Blackwell Handbook of the Psychology of Leadership, Change and Organizational Development (289-311). London: Wiley.
  • López-Larrosa, S., Richards, A., Morao, S.A. y Gómez Soriano, L.G. (2019). Teachers and trainee teachers’ beliefs about family-school relationships. Aula abierta, 48(1), 59-66.
  • Macia Bordalba, M. (2019). Principales canales para la comunicación familia-escuela: análisis de necesidades y propuestas de mejora. Revista complutense de educación, 30(1), 147-165.
  • Martin-Quintana, J.C. y Máiquez, M.L., Rodrigo-López, M.J., Byme, S., Rodríguez Ruiz, B., y Rodríguez Suárez, G. (2009). Programas de educación parental. Psychosocial Intervention, 18(2), 121-133.
  • Martínez Gutiérrez, B. y Niemelä, R. (2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, 56, 69-77.
  • Monceau, G. (2012). La complexitat de les implicacions dels pares a l’escola o per què la participació dels pares no millora necessàriament els resultats acadèmics dels nens. En Collet; Tort (coord.). Famílies, escola i èxit. Millorar els vincles per millorar els resultats. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  • Monceau, G. (2014). Análisis del "alejamiento escolar" de los padres: profundización y ampliación del campo de estudio. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(2), 69-80.
  • Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología Escolar e Educacional, 22(spe), 87-95.
  • Niklas, F., Cohrssen, C. y Tayler, C. (2016). Home learning environment and concept formation: A family intervention study with kindergarten children. Early Childhood Education Journal, 44(5), 419-427.
  • Parra, J., García-Sanz, M.P., Gomariz, M.A. y Hernández-Prados, M.A. (2014). Perfiles de participación de las familias españolas en los centros educativos. En Consejo Escolar del Estado (Ed.). La participación de las familias en la educación escolar (pp. 127-148). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Reparaz, C. y Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. En Consejo Escolar del Estado (Coord.), La participación de las familias en la educación escolar (pp. 21-34). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Rivas Borrell, S. y Ugarte Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre educación, 27, 153-168.
  • Roberts, G. (2018). Respuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas (Vol. 10). UNESCO Publishing.
  • Sarramona López, J. y Rodríguez Neira, T. (2010). Participación y calidad de la educación. Aula abierta, 38(1), 3-14.
  • Triana B. y Rodrigo M.J. (2010). Modelos y estrategias de intervención ante la diversidad familiar. En: E. Arranz Freijo y A. Oliva Delgado (Coord.), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (pp. 121-142). Madrid: Pirámide.
  • Vallespir Soler, J., Rincón i Verdera, J.C. y Morey López, M. (2016). La participación de las familias en el Consejo Escolar y la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 31-45.
  • Vázquez-Huertas, C. y López-Larrosa, S. (2014). Creencias sobre la relación familia-escuela. Cambios en el futuro profesorado tras recibir formación específica. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 111-121. doi: http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.35