Sexta evaluación de test editados en españaResultados e impacto del modelo en docentes y editoriales

  1. María Dolores Hidalgo
  2. Ana Hernández
Revista:
Papeles del psicólogo

ISSN: 0214-7823 1886-1415

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La psicoterapia como ciencia humana

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 21-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles del psicólogo

Resumen

El cuestionario para la Evaluación de los Tests (CET; Prieto y Muñiz, 2000) y su revisión (CET-R; Hernández et al., 2016) se han venido aplicando sistemáticamente desde 2010, impulsado por la Comisión de tests del Consejo General de la Psicología del Colegio Oficial de Psicólogos. El objetivo es proporcionar información contrastada sobre la calidad de las pruebas a los profesionales, con el fin de mejorar el uso de los tests. El presente trabajo tiene un doble objetivo. El primero, presentar los resultados de la sexta evaluación de tests psicológicos y educativos, en la que se han revisado un total de 10 tests. El segundo, evaluar el impacto que la aplicación del CET/CET-R ha tenido durante estos años en dos agentes cruciales: las editoriales de tests, y los profesores universitarios encargados de formar a los futuros profesionales usuarios de tests. Los resultados de la sexta evaluación, así como los resultados de la encuesta para evaluar el impacto del CET/CET-R, se pueden considerar en general satisfactorios. Sin embargo, se identifican varios aspectos que son susceptibles de mejora

Referencias bibliográficas

  • American Educational Research Association, American Psychological Association, y National Council on Measurement in Education (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Ames, A.J., y Penfield, R.D. (2015). A NCME instructional module on item-fit statistics for item response theory models. Educational Measurement: Issues and Practice, 34, 39-48.
  • Antón, M. (2017). Mesa redonda “La salud de los test en España”. Coordinadora: Ana Hernández. III Congreso Nacional de Psicología. Oviedo, 3-7 julio.
  • Botella, J., y Ortego, C. (2010). Compartir datos: hacia una investigación más sostenible. Psicothema, 22, 263-269.
  • Elosua, P. (2012). Tests publicados en España: usos, costumbres y asignaturas pendientes. Papeles del Psicólogo, 33, 12-21.
  • Elosua, P., y Geisinger, K. (2016). Cuarta evaluación de tests editados en España: forma y fondo. Papeles del Psicólogo, 37, 82-88.
  • Evers, A. (2012). The Internationalization of Test Reviewing: Trends, Differences, and Results. International Journal of Testing, 12, 136-156.
  • Fonseca-Pedrero, E., y Muñiz, J. (2017). Quinta evaluación de tests editados en España: Mirando hacia atrás, construyendo el futuro. Papeles del Psicólogo, 38, 161-168.
  • Geisinger, K. (2012). Worlwide test reviewing at the beginning of the Twenty-First century. International Journal of Testing, 12, 103-107.
  • Hambleton, R.K., Merenda, P.F., y Spielberger, C. (Eds.). (2005). Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Publishers.
  • Hernández, A., Ponsoda, V., Muñiz, J., Prieto, G., y Elosua, P. (2016). Revisión del modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 37, 192197.
  • Hernández, A., Tomás, I., Ferreres, A., y Lloret, S. (2015). Tercera evaluación de test editados en España. Papeles del Psicólogo, 36, 1-8.
  • Hidalgo, M.D., y French, B. (2016). Una introducción didáctica a la Teoría de Respuesta al Ítem para comprender la construcción de escalas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3, 1-9.
  • International Test Commission (2018). ITC Guidelines for Translating and Adapting Tests (Second Edition). International Journal of Testing, 18, 101-134.
  • Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a los Ítems. Papeles del Psicólogo, 31, 57-66.
  • Muñiz, J., Elosua, P., y Hambleton, R.K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25, 151-157.
  • Muñiz, J., y Fernández-Hermida, J.R. (2000). La utilización de los tests en España. Papeles del Psicólogo, 76, 41-49.
  • Muñiz, J., y Fernández-Hermida, J.R. (2010). La opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los tests. Papeles del Psicólogo, 31, 108-121.
  • Muñiz, J., Fernández-Hermida, J.R., Fonseca-Pedrero, E., Campillo-Álvarez, A., y Peña Suárez, E. (2011). Evaluación de tests editados en España. Papeles del Psicólogo, 32, 113-128.
  • Muñiz, J., Hernández, A., y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests: investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36(3), 161-173.
  • Olea, J., Abad, F.J., y Barrada, J.R. (2010). Tests informatizados y otros tipos de tests. Papeles del Psicólogo, 31, 97107.
  • Penfield, R.D. (2014). An NCME Instructional Module on Polytomous Item Response Theory Models. Educational Measurement: Issues and Practice, 33, 36-48.
  • Ponsoda, V., y Hontangas, P. (2013). Second evaluation of tests published in Spain. Papeles del Psicólogo, 34, 82-90.
  • Prieto, G., y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-72.