«Vuestra oliva es laurel de mi cabeza»Lope de Vega y la búsqueda del parnaso áulico

  1. Francisco de Florit Durán 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Zeitschrift:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 42

Seiten: 63-85

Art: Artikel

DOI: 10.17398/2660-7301.42.63 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Anuario de estudios filológicos

Zusammenfassung

The present article aims to deal with the flattering literary strategies deployed in the last works of Lope with the purpose of approaching the spheres of power, that is, his possible patrons. I am interested, above all, in giving an account of the intra-history of some of the poems written by Lope in his last years, the circumstances in which they were written, their intended audience and the purpose they were elaborated for. Therefore the intention of this article is to offer a set of poems —some of them, very little known—, that, in our opinion, will show how we should take with some prevention the reiterated lamentations of the so-called «Phoenix of Wits» about the lack of support and appreciation from the orbit of the powerful, especially from Philip IV and the Count-Duke of Olivares.

Bibliographische Referenzen

  • Carreira, A. (2016): «El conde-duque de Olivares y los poetas de su tiempo». Nueva Revista de Filología Hispánica, LXIV.2, págs. 439-456.
  • Cayuela, A. (1993): «La prosa de ficción entre 1625 y 1634. Balance de diez años sin licencias para imprimir novelas en los Reinos de Castilla». Mélanges de la Casa de Velázquez, XXIX.2, págs. 51-76.
  • Crivellari, D. (2015): «El trabajo del autor sobre sí mismo: Lope de Vega escribe La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba». Anuario Calderoniano, 8, págs. 93-111.
  • Díez de Revenga, F.J. (1988): «Monarquía y mito en la España del Siglo de Oro: el Anfiteatro de Felipe el Grande». En Ruiz Ramón, F. y Oliva, C. (coords.): El mito en el teatro clásico español. Madrid, Taurus, págs. 196-202.
  • Entrambasaguas, J. (1970): «Un códice de Lope de Vega autógrafo y desconocido». Revista de literatura, 75-76, págs. 5-117.
  • Ferrer Valls, T. (2012): «Lope y la creación de héroes contemporáneos: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba y La nueva victoria del marqués de Santa Cruz». Anuario Lope de Vega, XVIII, págs. 40-62.
  • Ferrer Valls, T. (2017): «Hablando con el rey: Lope de Vega en escena». Bulletin hispanique, 119.1, págs. 143-157.
  • Florit Durán, F. (1986): Tirso de Molina ante la comedia nueva. Aproximación a una poética. Madrid, Estudios.
  • Florit Durán, F. (2008): «Una comedia por encargo: La vida de san Pedro Nolasco (1629) de Lope de Vega». En Pedraza, F.B. y
  • García González, A. (eds.): La comedia de santos. Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha-Casa de Velázquez, págs. 201-217.
  • García Bernal, J.J. (2011): «De “Felipe el Grande” al “Rey pacífico”. Discursos festivos y funerales durante el reinado de Felipe IV». Obradoiro de Historia Moderna, 20, págs. 73-104.
  • García Reidy, A. (2013): Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
  • González Cañal, R. (2002): «Lope, la corte y los “pájaros nuevos”». Anuario Lope de Vega, 8, págs. 139-162.
  • Iglesias Feijoo, L. (2001): «Sobre la fecha de una comedia de Lope y su guerra con Pellicer». En Prosa y poesía. Homenaje a Gonzalo Sobejano. Madrid, Gredos, págs. 171-187.
  • (1974): «Diez años sin licencias para imprimir comedias y novelas en los reinos de Castilla. 1625-1634». Boletín de la Real Academia Española, 54, págs. 97-103.
  • Moll, J. (2011): Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro. Madrid, Arco Libros.
  • Núñez Rivera, V. (2010): Poesía y Biblia en el Siglo de Oro. Estudios sobre los «Salmos» y el «Cantar de los Cantares». Madrid, Iberoamericana.
  • Oleza, J. (2003): «El Lope de los últimos años y la materia palatina». Criticón, 87-89, págs. 603-620.
  • Oleza, J. (2004): «Las opciones dramáticas de la senectud de Lope». En Díez Borque, J.M. y Alcalá Zamora, J. (coords.): Proyección y significados del teatro clásico español. Madrid, seacex, págs. 257-276.
  • Pedraza Jiménez, F.B. (1978): «El desengaño barroco en las Rimas de Tomé de Burguillos». Anuario de Filología, iv, págs. 391-418.
  • Pedraza Jiménez, F.B. (2003): El universo poético de Lope de Vega. Madrid, Laberinto.
  • Pedraza Jiménez, F.B. (2008a): Lope de Vega, genio y figura. Granada, Universidad de Granada.
  • Pedraza Jiménez, F.B. (2008b): Lope de Vega. Vida y literatura. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Pellicer de Tovar, J. (1631): Anfiteatro de Felipe el Grande. Cieza, Antonio Pérez Gómez (reproducción facsímil, 1974).
  • Pérez de Montalbán, J. (2001): Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope Félix de Vega Carpio y elogios panegíricos a la inmortalidad de su nombre. E. Di Pastena (ed.).
  • Pisa, Edizioni ETS. Profeti, M.G. (1997): «El último Lope». En Pedraza Jiménez, F.B. y González Cañal, R. (eds.): La década de oro en la comedia española: 1630-1640. Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, págs. 11-39.
  • Rennert, H.A. y Castro, A. (1969): Vida de Lope de Vega (1562-1635). Salamanca, Anaya (2.ª ed. con notas adicionales de F. Lázaro Carreter; 1.ª ed. Madrid, Sucesores de Hernando, 1919, procede de Rennert, The Life of Lope de Vega (1562-1635), Glasgow University Press, 1904).
  • Rozas, J.M. (1990): «Lope de Vega y Felipe IV en el “ciclo de senectute”». En Rozas, J.M.: Estudios sobre Lope de Vega. J. Cañas Murillo (ed.). Madrid, Cátedra, págs. 73-131.
  • Sánchez Jiménez, A. (2018): Lope: El verso y la vida. Madrid, Cátedra. Vega, L. de (1631-1634): Obras de Lope de Vega: Códice Daza. Biblioteca Digital Hispánica (en línea: <http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000140452> [consulta: 29 de enero de 2019]).
  • Sánchez Jiménez, A. (1989): Epistolario de Lope de Vega. A.G. de Amezúa (ed.). Madrid, rae, 4 vols. (edición facsímil de la de Madrid, Aldus, 1935-1943).
  • Sánchez Jiménez, A. (2010): Amarilis. Égloga. F.B. Pedraza Jiménez (ed.). Madrid, Fundación Caja Castilla-La Mancha-Universidad de Castilla-La Mancha-Universidad de Navarra.
  • Sánchez Jiménez, A. (2011): Códice Durán-Masaveu. Cuaderno autógrafo. V. García de la Concha y A. Madroñal Durán (eds.). Madrid, rae-Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
  • Sánchez Jiménez, A. (2015): La vega del Parnaso. F.B. Pedraza Jiménez (dir. ed.). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 3 vols.
  • Vélez Sainz, J. (2017): «El rey planeta»: suerte y divisa en el entramado encomiástico en torno a Felipe IV. Madrid, Iberoamericana.
  • Zamora Lucas, F. (1941): Lope de Vega, censor de libros. Larache, Artes Gráficas Biosca.