El plan de actuación en las fundacionesapoyo público para su elaboración y medidas de impacto

  1. Ibáñez Carpena, Nieves 1
  2. Benito López, Bernardino 2
  1. 1 ENAE Business School Universidad de Murcia
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2019

Número: 96

Páginas: 189-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.96.12908 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El objeto de nuestro trabajo es la recopilación de las prácticas actuales, tanto en España como en diferentes países, en torno al plan de actuación, y al papel y tipo de organización de los organismos que se encargan de su tutela y supervisión, así como la propuesta de medidas de eficiencia técnica a partir del mismo.No ha resultado posible contrastar y actualizar el porcentaje de fundaciones que cumplen actualmente con la obligación de hacer público su plan de actuación, debido a dificultades con las fuentes de información, la cual se encuentra dispersa a lo largo del territorio nacional español. A este respecto, resulta complicado tener un conocimiento y acercamiento adecuado a la problemática de las fundaciones, encontrándose la legislación todavía pendiente de implantación y desarrollo.Por todo ello, resulta preciso emprender un proceso de concentración, al estilo de los países en los que el desarrollo de las fundaciones se ha mostrado exitoso, corrigiendo la actual dispersión de autoridades supervisoras. De esta forma se facilita, además del ahorro de medios, una contribución a la solicitada transparencia en la gestión del sector, dando a conocer de manera directa los objetivos y resultados de las fundaciones en el desarrollo de sus actividades. El sistema actual podría mutar hacia el camino que marcan las tendencias actuales.

Referencias bibliográficas

  • ALLI TURRILLAS, J. (2017): “Un análisis comparado de modelos resultantes en la regulación y supervisión pública de las fundaciones”. En: Turrillas, A. (Ed.), Encrucijada y retos europeos en la regulación jurídica de la fundación en España, Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, 283-367.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2010): Los Estados Contables de las Entidades Sin Fines Lucrativos, Madrid: AECA.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2016): Los Estados Financieros de las Entidades Sin Fines Lucrativos, Documento nº 2, Madrid: AECA.
  • BENITO, B. & IBÁÑEZ, N. (2016): “Las obligaciones contables de las fundaciones y el plan de actuación”, Revista Española del Tercer Sector, 34, 89-122.
  • BRUSCA, I. & MARTÍ, C. (2002): La información financiera de las entidades no lucrativas: una perspectiva internacional, Documento de trabajo 2002-04. Zaragoza: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza.
  • CARMAN, J.G. (2009): “The accountability movement: What is wrong with this theory of change?”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 39 (2), 256-274.
  • CENTRE FOR SOCIAL INVESTMENT. UNIVERSITAT HEIDELBERG (2007): “Feasibility Study on a European Foundation Statute”, Final Report. DOI: 10.1177/0899764008330622.
  • GARCÍA, A. (2006): La contabilidad de las fundaciones y asociaciones, Barcelona: Gestión 2000.
  • GRANTMAKER FOR EFFECTIVE ORGANIZATIONS (2009): Evaluation in Philanthropy: Perspectives from the Field, Washington, DC: Council on Foundations Grantmakers for Effective Organizations (GEO).
  • HERRANZ, R. (2005): Las organizaciones no gubernamentales, un modelo integral de gestión y control, Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
  • IBÁÑEZ, N. & BENITO, B. (2013): “El plan de actuación en las fundaciones: medidas de eficiencia y eficacia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 79, 167-192.
  • KEATING, E.K. & FRUMKIN, P. (2001): How to assess nonprofit financial performance, Harvard University and Kellogg Graduate School of Management at Northwestern University.
  • KRAMER, M., PARKHURST, M. & VAIDYANATHAN, L. (2009): Breakthroughs in Shared Measurement and Social Impact, Boston: FSG Social Impact Advisors.
  • LARRIBA, A., SERRANO, F. & UREÑA, L. (2011): Jornadas sobre el proyecto de Real Decreto del 22-07-2011, Madrid: Fundación ONCE, AECA y AEF.
  • REY-GARCÍA, M., SANZO-PÉREZ, M.J. & ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, L.I. (2018): “To Found or to Fund? Comparing the Performance of Corporate and Noncorporate Foundations”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 47(3), 514-536. DOI: 10.1177/0899764017750492.
  • REY, M. (2007): “La gestión de las fundaciones en el siglo XXI: retos, tendencias y hoja de ruta”, Revista Española del Tercer Sector, 6 (mayo-agosto), 37-54.
  • RODRÍGUEZ, F.J. (2017): Propuesta del plan de actuación como herramientas para la valoración del desempeño en fundaciones españolas, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • RUBIO, J. & SOSVILLA, S. (2016): El sector fundacional en España: atributos fundamentales (20082014), Tercer informe. Asociación Española de Fundaciones, Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF).
  • SIGMADO, ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN, S.L. (2017): Informe sobre la percepción acerca de las características, fines y motivaciones de las fundaciones en España, Asociación Española de Fundaciones, Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF).
  • TRIBUNAL DE CUENTAS DEL REINO DE ESPAÑA (2012): Informe nº 932 de Fiscalización de las Fundaciones de ámbito local.