Fakebookuna herramienta multidisciplinar para la enseñanza de la historia. Propuestas para música y educación física

  1. Clares Clares, María Esperanza 1
  2. Gómez-Mármol, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2019

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 25-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V21I1.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

La enseñanza que se desarrolle en las aulas debe estar acorde a las nuevas formas de aprender. Por ello, en este artículo se presenta una investigación cuyos objetivos son: analizar la herramienta digital Fakebook desde sus potencialidades educativas y demostrar sus posibles aplicaciones en distintas disciplinas. Con estos fines, en primer lugar, se ha implementado una actividad en el Grado de Educación Primaria (en el área de Música) con 38 estudiantes y se ha evaluado sus efectos mediante un cuestionario creado ad hoc. Los discentes han destacado el desarrollo de la motivación y las mejoras en el aprendizaje que provoca Fakebook, si bien reconocen la mayor cantidad de recursos necesarios para su implementación. En segundo lugar, se presenta, en calidad de propuesta, el diseño de una actividad con la que integrar el uso de Fakebook en el aprendizaje de contenidos vinculados a la historia de la Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Bisquerra, R. (2003). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cecchini, J.A. (1993). Historia de la Educación Física. Oviedo: Editorial Ferreira.
  • Chancusig, J.C., Flores, G.A. & Constante, M.F. (2017). Las TIC’S en la formación de los docentes. Boletín Redipe, 6(2), 174-198.
  • Choi, B.C. & Pak, A.W. (2005). A catalog of biases in questionnaires. Preventive Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy, 2(1), 1-13. Consultado el 3 de marzo de 2018 en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1323316/pdf/PCD21A13.pdf
  • Corchuelo, B., Blanco, M.A., López, M.J. & Corrales, N.M. (2016). Aprendizaje cooperativo interdisciplinar y rúbricas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. @tic. Revista d’innovació educativa, 16, 10-19.
  • Del Moral, M.E., Guzmán, A.P. & Fernández, L.C. (2018). Game-based learning: increasing the logical-mathematical, naturalistic and linguistic learning levels of Primary School students. Near: Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 31-39.
  • Doval, D. (2007). ¿Deberes? Revista Padres y Maestros, 306, 5-7.
  • Egea, A., Arias, L. & Clares, M.E. (2017). Historia a ritmo de rap. Una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Artística. Espiral. Cuadernos del profesorado, 10(20), 51-57.
  • Fernández, R., Suárez, J. & Muñiz, J. (2015). Adolescents’ homework performance in mathematics and science: personal factors and teaching practices. Journal of educational psychology, 107(4), 1075-1085.
  • García, J.O. & Ramos, F. (2016). Las nuevas tecnologías en el marco del aprendizaje significativo. En R. Roig Vila (coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
  • Gavino, S., Fuertes, L.L. & Defranco, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje del dibujo tecnológico. TE & ET: Revista iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología, 7, 60-65.
  • González, J., Mardones, M.R., Aguirre, A.S. & Bustos, S. (2018). Innovación y emprendimiento para el desarrollo de competencias en la enseñanza media técnico profesional: una propuesta inicial para los docentes. Técnica administrativa, 17(73). Consultado el 3 de marzo de 2018 en http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=170101
  • Gordillo, A., Barra, E. & Quemada, J. (2018). Estimación de calidad de objetos de aprendizaje en repositorios de recursos educativos abiertos basada en las interacciones de los estudiantes. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 21(1), 285-302.
  • Hellison, D.R. (2011). Teaching responsibility through physical education (3rd edition). Champaign, Illinois: Human Kinetics
  • Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Lorenzo-Quiles, O., Vílchez-Fernández, N. & Herrera-Torres, L. (2015). Análisis de la eficacia educativa del uso de objetos digitales de aprendizaje musical. Comparación de los recursos didácticos no digitales en educación secundaria obligatoria. Infancia y Aprendizaje: Journal for the study of education and development, 38(2), 295-326.
  • Marfil, R. (2015). Educación artística y comunicación audiovisual: espacios comunes. Tesis doctoral no publicada: Universidad de Granada.
  • Mogas, J. (2018). Reseña literaria sobre “Realidad aumentada: tecnología para la formación”. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 9, 161-162.
  • Pedrosa, B. (2012). Evaluación y mejora de las conductas problemáticas dentro del aula. Universidad de Granada: Tesis doctoral no publicada.
  • Polo, I. & Puertas, G. (2017). Guía para la elaboración de una programación didáctica en las etapas de educación primaria y secundaria. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 27, 1-31.
  • Sadie, S. & Tyrrell, J. (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: MacMillan.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., De la Cruz, E. & Díaz, A. (2016). El modelo de responsabilidad personal y social a través del deporte como propuesta metodológica para la educación en valores en adolescentes. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9(18), 16-26.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Valero, A. & Díaz, A. (2014). Mejora de la convivencia escolar a través de la Educación Física. Saärbrucken: Editorial Académica Española.
  • Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 179-199. Consultado el 5 de marzo de 2018 en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidadl0.htm
  • Soler, A. & Castañeda, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 187-198.
  • Valle, A., Pan, I., Regueiro, B., Suárez, N., Tuero, E. & Nunes, A. (2015). Predicting approach to homework in Primary school students. Psicothema, 27(4), 334- 340.
  • Vargas, L. & Villalobos, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista electrónica Educare, 22(1), 20-39.
  • Venegas, J. (2017). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo a la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. Universidad de Salamanca: Tesis doctoral no publicada.