Ciberacoso según características sociodemográficas y académicas en estudiantes universitarios
- Inmaculada Méndez Mateo 1
- Cecilia Ruiz Esteban 1
- Juan Pedro Martínez Ramón 1
- Fuensanta Cerezo Ramírez 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 0034-9461, 2174-0909
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Respuestas educativas y cívico-penales a los comportamientos antisociales
Volumen: 77
Número: 273
Páginas: 261-277
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía
Resumen
Existe evidencia de la aparición del acoso escolar en el ámbito universitario tanto de manera presencial como a través de medios tecnológicos. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias entre los roles del ciberacoso (objeto, agente y observador) en función de variables sociodemográficas y académicas (sexo, edad, procedencia, nivel de estudios y Facultad). Los participantes del estudio fueron 765 jóvenes estudiantes (72.9 % mujeres) de una universidad del sureste español (83.7 % estudios de Grado, el 15.2 % de Máster y el 1.1 % otros estudios) pertenecientes a diferentes Facultades (Humanidades, Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias). El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios. Los resultados del estudio determinaron que las mujeres, los menores de 20 años, los estudiantes de Grado, los estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud obtuvieron valores más altos en las subescalas evaluadas. Entre los roles de los implicados destacaban los observadores seguidos de agresores y de víctimas. El análisis de regresión determinó la relación entre el hecho de haber sido objeto de ciberacoso, agente de ciberacoso y observador de ciberacoso. El estudio permitirá centrarse en aquellas variables sociodemográficas que resultaron ser significativas, así como la relación entre los roles del ciberacoso de cara a programas de prevención e intervención en cada uno de sus roles. El contexto universitario debe asumir la importancia de promover la convivencia y el bienestar universitario. Asimismo, es relevante la implicación de toda la comunidad educativa.
Referencias bibliográficas
- Álvarez-Bermejo, J. A., Belmonte-Ureña, L. J., Martos-Martínez, A., Barragán-Martín, A. B. y Simón-Márquez, M. D. M (2016). System to Detect Racial-Based Bullying through Gamification. Frontiers Psychology, 7 (1791). doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01791
- Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., Núñez, J. C. y Dobarro, A. (2016). Validity and reliability of the Cyber-aggression Questionnaire for Adolescents (CYBA). The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8 (2), 69-77. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.02.003
- Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Dobarro, A. y Rodríguez (2016). Risk factors associated with cybervictimization in adolescence. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 226-235.
- Anguiano-Carrasco, C. y Vigil-Colet A. (2011). Assessing indirect aggresion in aggressors and targets: Spanish adaptation of the Indirect Aggression Scales. Psicothema, 23 (1), 146-152. Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez A. M. y Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32 (3), 761-769. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
- Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 20 (40), 25-30. doi: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-02
- Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre los adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22 (4), 784-789.
- Cassidy, W., Faucher, C. y Jackson, M. (2017). Adversity in University: Cyberbullying and Its Impacts on Students, Faculty and Administrators. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14 (8), 888. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph14080888
- Cerezo, F., Martín, C., Martínez, J. P., Méndez, I. y Ruiz, C. (2016). Diseño y puesta en marcha del Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAUE). Comunicación presentada en el VII Congreso Internacional de Psicología y Educación, Asociación Científica de Psicología y Educación, Alicante, España.
- Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
- Crosslin, K. y Golman, K. (2014). “Maybe you don´t want to face it”. College students’ perspectives on ciberbullying. Computers in Human Behavior, 41, 14-20. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.09.007
- Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega-Ruiz, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Comunicar. Revista científica de Educación y Comunicación, 20 (39), 129-138.
- Del Rey, R., Elipe, P. y Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and ciberbullying: overlapping and predictive value of the co-occurrence. Psicothema, 24 (4), 608-613.
- Durán, M. y Martínez-Pecino, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar. Revista científica de Educación y Comunicación, 22 (44), 159-167. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-17
- Faucher, C., Jackson, M. y Cassidy, W. (2014). Cyberbullying among University Students: Gendered Experiences, Impacts, and Perspectives. Education Research International, 2014 (698545). doi: http://dx.doi.org/10.1155/2014/698545
- Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2), 233-254.
- Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología, 31 (3), 1069-1076. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151
- Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. M. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19 (2), 289-305. doi: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239
- García-Peña, J. J., Moncada Ortiz, R. M. y Quintero Gil, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (2), 298-310.
- Gómez-Ortiz, O., Romera-Félix, E. M. y Ortega- Ruiz, R. (2017). Multidimensionalidad de la competencia social: medición del constructo y su relación con los roles del bullying. Revista de Psicodidáctica, 22 (1), 37-44. doi: https://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30042-4
- Hernández Prados, M. A. y Solano Fernández, M. I. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. RIED: Revista Iberoamericana de Estudios a Distancia, 10 (1), 17-36.
- Hoyos, O. L. R., Llanos M. M. y Valega, S. J. (2012). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategias de solución. Universitas Psychologica, 11 (3), 793-802.
- Hoyos, O. L. R., Romero, L., Valega, S. J. y Molinares, C. (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 109-125.
- Kokkinos, C. M., Antoniadou, N. y Markos, A. (2014). Cyber-bullying: An investigation of the psychological profile of university student participants. Journal of Applied Developmental Pscychology, 35, 204-2014. doi: https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.04.001
- Llorent, V. J., Ortega-Ruiz, R. y Zych, I. (2016). Bullying and Cyberbullying in Minorities: Are They More Vulnerable than the Majority Group? Frontiers in Psychology, 7 (1507). doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01507
- López, M. G. (2017). Influencia del clima escolar y familiar en el acoso escolar y cibernético de universitarios. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9 (1), 31-44.
- Martínez, J. P., Méndez, I., Ruiz-Esteban, C. y Cerezo, F. (2018). (Manuscrito inédito). Validación y fiabilidad del cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAEU). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Murcia, España.
- McDougall, L. (1999). A Study of Bullying in Further Education. Pastoral Care in Education, 17 (2), 31-37.
- Molero, M. M., Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C. y Soler, F. J. (2014). Rendimiento académico y conducta agresiva en estudiantes universitarios. European Journal of Child development, Education and Psychopathology, 2 (2), 69-79.
- Myers, C-A. y Cowie, H. (2017). Bullying at University: The Social and Legal Contexts of Cyberbullying Among University Students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 48 (8), 1172-1182. doi: https://doi.org/10.1177/0022022116684208
- Olweus, D. (2013). School bullying: development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751-780. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516
- Ortega-Barón, J., Buelga, S., Cava, M. J. y Torralba, E. (2017). Violencia escolar y actitud hacia la autoridad de estudiantes agresores de ciberbullying. Revista de Psicodidáctica, 22 (1), 23-28. doi: 10.1387/RevPsicodidact.16398
- Ortega-Ruiz, R. (2015). Convivencia y Ciberconvivencia. Un Modelo Educativo para la Prevención del Acoso y el Ciberacoso Escolar. Madrid: Machado Libros.
- Ortega-Ruiz, R. y Zych, I. (2016). La ciberconducta y la psicología educativa: retos y riesgos. Psicología Educativa 22 (1), 1-4. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.04.001
- Paredes, O., Sanabria-Ferrand, P. A., González- Quevedo, L. A. y Moreno Rehalpe, S. P. (2010). “Bullying” en las facultades de Medicina colombianas, mito o realidad. Revista Med, 18 (2), 161-172. doi: https://doi.org/10.18359/rmed.1309
- Sastre, A. (Coord.) (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: Save the Children España Recuperado de http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=4883&tipo=documento (Consultado el 03/04/2019).
- Torres Mora, M. T. (2010). El problema de la violencia entre universitarios abordado desde el enfoque de la Investigación-Participación-Acción. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 9 (9), 27-36.
- Trujillo, J. J. y Romero-Acosta, K. (2016) Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (1), 41-54. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.668
- Valdés-Cuervo, A. A., Martínez-Ferrer, B. y Carlos- Martínez, E. A. (2018). El rol de las prácticas docentes en la prevención de la violencia escolar entre pares. Revista de Psicodidáctica, 23 (1), 33-38. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.05.006
- Walker, C. (2015). An Analysis of Cyberbullying Among Sexual Minority University Students. Journal of Higher Education Theory and Practice, 15 (7), 44-50.
- Yubero, S., Navarro, R., Elche, M., Larrañaga, E. y Ovejero, A. (2017). Cyberbullying victimization in higher education: An exploratory analysis of its association with social and emotional factors among Spanish students. Computers in Human Behavior. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.05.037
- Zych, I., Ortega-Ruiz, R. y Marín-López, I. (2016). Cyberbullying: a systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanish studies. Psicología Educativa, 22 (1), 5-18. doi: https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.03.002