Análisis del panorama metodológico interdisciplinar en Educación Infantil para el fomento de la lectura

  1. de Vicente-Yagüe Jara, María Isabel 1
  2. González Romero, María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 493-508

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.57738 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Los diferentes estudios internacionales realizados acerca de la competencia lectora subrayan el interés que la comunidad educativa otorga al fomento de la lectura; no obstante, los resultados obtenidos han ido poniendo de manifiesto una situación desalentadora en España en relación con el resto de países evaluados. Por otra parte, los datos recogidos en diversas encuestas y barómetros asociados a las prácticas culturales españolas conectan la consolidación de los hábitos lectores de los individuos con su formación e inquietudes culturales. Por ello, conscientes de la importancia de la educación desde sus comienzos y del carácter globalizador que debe imperar en ella, la presente investigación pretende estudiar las posibilidades didácticas que ofrece un planteamiento metodológico literario-musical en Educación Infantil, con el fin de perseguir una consecuente motivación lectora en las sucesivas etapas educativas. La investigación presenta una metodología mixta, al combinar un diseño no experimental de carácter cuantitativo concretado en un estudio tipo encuesta y un diseño interpretativo-fenomenológico de naturaleza cualitativa. Se ha contado con la participación de 26 alumnos de Educación Infantil, 26 familias de alumnos y 213 maestros. Por medio de diversos instrumentos y técnicas, se procuró la triangulación metodológica: dos cuestionarios para docentes de Educación Infantil y las familias de los alumnos (datos analizados con el programa SPSS V19) y la observación directa de las sesiones didácticas (información analizada con el programa ATLAS.ti V6.2.28). Finalmente, los resultados obtenidos muestran desde diferentes perspectivas la profundidad de la realidad estudiada y ponen de manifiesto la oportunidad de promover planteamientos metodológicos interdisciplinares literario-musicales, relacionados con un aprendizaje conectado e integrado ya explícito en el propio currículo de Educación Infantil, y enfocados a la mejora de los diseños curriculares de las etapas educativas posteriores.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abensour, C. (2011). Littérature et musique. Nouvelle Revue Pédagogique, Lettres Lycée, 43, 8-9.
  • Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
  • Bento, I. y Balça, A. (2016). La promoción de una educación literaria - la familia e el maestro como mediadores de lectura. Tejuelo, 23, 63-84.
  • Berbel, N. y Capellà, P. (2014). Cuentos musicales ilustrados y con soporte audio-visual: una experiencia interdisciplinar en los estudios de Grado de Educación Infantil y Primaria. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 6, 287-294.
  • Ceballos, I. (2016). Iniciación literaria en Educación Infantil. Logroño: Unir editorial.
  • Cerrillo, P. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Conecta Research (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en 2012. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
  • Ergal, Y.-M. y Finck, M. (Dir.) (2014). Littérature comparée et correspondance des arts. Strasbourg: Presses Universitaires de Strasbourg.
  • Febvre, M.-C. (2006). Molière en spectacle, Le Malade imaginaire. Nouvelle Revue Pédagogique, Lettres Collège, 587 (1), 29-36.

  • Galera, F. (2008). La lectoescritura: métodos y procesos. En A. Mendoza Fillola (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 217-257). Madrid: Pearson.
  • González, L. (2016). Hábitos lectores y políticas habituales de lectura. En J.A. Millán (Coord.), La lectura en España. Informe 2017 (pp. 81-91). Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
  • Guerrero, P. y Cano, A. G. (2009). La intertextualidad poesía-música como estrategia didáctica. Un ejemplo del Cancionero. Lenguaje y Textos, 29, 103-124.
  • Herrera, S. (2012). La música escondida en los cuentos: una experiencia musical en las aulas de educación infantil y primaria. En K. Figueroa Guzmán y M.F. Espinás Valdés (Coords.), Memorias "Fundamentación" (pp. 74-84). Ciudad de Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
  • Jiménez, L., Baridon, D. y Manzanal, A.I. (2016). Análisis del control de la comprensión lectora en textos científicos en alumnos de Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(1), 285-307.
  • Jiménez Beltrán, M. (2011). La educación familiar en Infantil y otras etapas. Pedagogía Magna, 11, 410-420.
  • Jiménez Pérez, E. (2015). Niveles de la comprensión y la competencia lectora. Lenguaje y textos, 41, 19-25.
  • Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas. BOE, 23/6/2007.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE, 10/12/2013.
  • Llamazares, Mª T. y Alonso-Cortés, Mª D. (2016). Lectura compartida y estrategias de comprensión lectora en Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 151-172.
  • Maillard, N. (2008). Poèmes mis en musique: propositions pour la classe de FLE. Les Langues Modernes, 4, 43-51.
  • Martín, R. A. (2015). Recursos didácticos en Lengua y Literatura. El desarrollo del lenguaje en la educación infantil (vol. 1). Madrid: Síntesis.
  • Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: MEC-CIDE.
  • MECD (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015. Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • MECD (s.f.a). PIAAC: Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos. Extraído el 16 abril de 2017, de http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/piaac.html
  • MECD (s.f.b). PIRLS: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora. Extraído el 16 abril de 2017, de http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/pirls.html
  • MECD (s.f.c). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2015. Extraído el 16 abril de 2017, de http://www.mecd.gob.es/inee/estudios/pisa-2015.html
  • MECD (s.f.d). Plan de Fomento de la Lectura. Extraído el 20 abril de 2017, de http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/mc/pfl/actuaciones.html
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza, A. (Coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
  • Monarca, H. y Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 54-78.
  • Niland, A. (2007). Musical Stories: Strategies for Integrating Literature and Music for Young Children. Australian Journal of Early Childhood, 32(4), 7-11.
  • Pascual, R., Madrid, D. y Mayorga, Mª J. (2013). Aprendizaje precoz de la lectura: reflexiones teóricas y desde la experiencia en el aula. Ocnos, 10, 91-106.
  • Pastor, J. J. (2007). El cuento musical: una vía para la expresión de la comprensión lectora. En P.C. Cerrillo, C. Cañamares y C. Sánchez (coords.), Literatura infantil: nuevas lecturas y nuevos lectores (pp. 717-724). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Quiles, Mª C. (2008). Textos con música: cómo desarrollar las habilidades comunicativas desde una perspectiva interdisciplinar. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas, 17, 18-32.
  • Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. BOE, 4/1/2007.
  • Rivas, S. y Ugarte, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre Educación, 27, 153-168.
  • Roque, L. y Álvarez, C. (2016). Estimulación temprana de la lectura desde la Educación Infantil. Lenguaje y textos, 43, 123-128.
  • Serrano, F. J. (2008). El cuestionario como instrumento de obtención de datos en la Investigación sobre Educación Matemática. Ponencia presentada en el Seminario Permanente sobre La Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Extremadura.
  • Vicente-Yagüe, Mª I. de (2013). La intertextualidad literario-musical. Una estrategia didáctica para la animación a la lectura y la audición musical. Barcelona: Octaedro.
  • Vicente-Yagüe, Mª I. de (2014). Estudio y valoración de un modelo didáctico intertextual literario-musical. Una investigación en la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 513-530. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.165821