Hijos de familias migrantes en espacios rurales agro-industriales de la región de Murcia. Trayectorias, pertenencias y percepciones de discriminación y rechazo

  1. Isabel Cutillas Fernández 1
  2. Natalia Moraes Mena 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Diversidad, escuela y construcción de la diferencia

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gazeta de antropología

Resumen

Los hijos de familias migrantes tienen un mayor riesgo de fracaso educativo y registran un abandono más temprano del sistema escolar. Las investigaciones desarrolladas en España se han centrado mayoritariamente en indagar sobre los factores que influyen en el fracaso educativo de estos jóvenes, pero son escasos los estudios sobre cómo se están produciendo las que pueden entenderse como trayectorias de éxito escolar. El objetivo de este artículo es contribuir al conocimiento sobre estos procesos, abordando, a partir de una metodología cualitativa, la relación entre origen, sociabilidad, relaciones inter-étnicas, percepciones de discriminación y rechazo y cómo influyen estas en las trayectorias educativas transitadas. El estudio se centra en un contexto concreto, los espacios agro-industriales de la región de Murcia. Las condiciones laborales y sociales propias de este tipo de enclaves infieren en las trayectorias educativas de estos jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Abajo, José Eugenio (y Silvia Carrasco) 2011 “La situación escolar del alumnado de minorías étnicas: el modelo explicativo ecológico-cultural de Jhon Obgu”, RECERCA (Castellón), nº 11: 71-92.
  • Allport, Gordon 1977 La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Bourdieu, Pierre (y Jean-Claude Passeron) 2009 Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Editorial Siglo XXI.
  • Brown, Rupert 1995 Prejudice: its social psychology. Oxford, Blackwell.
  • Cachón, Lorenzo 1989 ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Madrid, Editorial Siglo XXI.
  • Carter, Prudence L. 2005 Keepin’ It Real: School Success beyond Black and White. New York, Oxford University Press.
  • Carrasco, Silvia 2003 “La escolarización de los hijos de hijas de inmigrantes y de las minorías étnico-culturales”, Revista de educación (Madrid), nº 330: 99-136.
  • Carrasco, Silvia (y otros) 2011 “Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y Mexicano en California”, Migraciones(Madrid), nº 29: 31-60.
  • Cebolla, Héctor 2007 “Immigrant concentration at schools: peer-pressures in place?”, European Sociological Review (Oxford), nº 23 (1): 1-16.
  • Cebolla, Héctor. 2014 “Inmigración y educación: los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes”, en Joaquín Arango y otros (eds.), Inmigración y emigración: mitos y realidades. Anuario de la inmigración en España 2013. Barcelona, CIDOB: 163-184.
  • Cebolla, Héctor (y Luis Joaquín Garrido) 2011 “The Impact of Immigrant Concentration in Spanish Schools: School, Class, and Composition Effects”, European Sociological Review (Oxford), nº 27: 606-623.
  • Cebolla, Héctor (y Amparo González) (coords.) 2013 Inmigration: integración sin modelo. Madrid, Alianza Editorial.
  • Colectivo IOÉ 1997 La diversidad cultural y la escuela: discursos sobre la atención a la diversidad, con referencia especial a las minorías étnicas de origen extranjero. Madrid, CIDE, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • De Castro, Carlos (y otros) 2014 “Inmigración, crisis del Sur de Europa y sostenibilidad social de las estrategias de desarrollo. El caso de los enclaves productivos de agricultura intensiva”, Revista de Trabajo (Madrid), nº 11: 87-111.
  • Leyends, J. (y otros) 2003 “Emotional prejudice, essentialism, and nationalism”, European Journal of Social Psychology (Münster), nº 33: 704-707.
  • Fernández Enguita, Mariano (y otros) 2003 “La segunda generación ya está aquí”, Papeles de Economía Española (Madrid), nº 98: 238-261.
  • Fernández Enguita, Mariano (y otros). 2010 “Fracaso y abandono escolar en España”, Colección Estudios Sociales (Barcelona), nº 29.
  • Franzé, Adela 2002 “Inmigración y escuela: algunas reflexiones teórico-metodológica para su estudio”, en Francisco Javier García y Carolina Muriel (eds.), Actas del III Congreso sobre la Inmigración en España. Granada: Universidad de Granada: 591-599.
  • Franzé, Adela. 2007 “Antropología, educación y escuela”, Revista de Antropología (Madrid), nº 16: 7-20.
  • García Borrego, Iñaki 2008 Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero. Madrid, Tesis Doctoral, UNED.
  • Fulgini, Andrew 1997 “Academic Achievement of Adolescents from Immigrant families: The roles of families background, attitudes and behavior”, Child Development (Michigan), nº 68 (2): 351-363.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros) 2008 “Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación”, Revista de Educación (Madrid), nº 345: 23-60.
  • García Castaño, Francisco Javier (y otros). 2012 “Inmigración extranjera y escuela en Andalucía: diferencias que terminan construyendo desigualdades”, en José Luis Monereo y otros (eds.), La inmigración en Andalucía. Instituciones, aspectos jurídicos-sociales y culturales. Granada, Comares: 339-380.
  • García Castaño, Francisco Javier (y Antonia Olmos) (coord.) 2012 Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid, Editorial Trotta.
  • Gibson, Margaret (y Silvia Carrasco) 2009 “The education of immigrant youth: some lessons from the US and Spain”, Theory Into Practice (Ohio), nº 28 (4): 249-257.
  • Gibson, Margaret (y Jhon Ogbu) 1991 Minority status and schooling: A comparative study of immigrant vs. involuntary minorities. New York, Garland.
  • González Pineda, Julio Antonio (y otros) 2002 “Metas académicas y rendimiento en estudiantes de secundaria”, Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología (Madrid), nº 60 (2): 191-192.
  • Grosfroguel, Ramón 2012 “El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, Tabula Rasa (Bogotá), nº 16: 79-102.
  • Heath, Anthony (y Yaël Brinbaum) (eds.) 2007 “The New Second Generation”, Ethnicities, nº 7. 2011 “Explaining ethnic inequalities in educational attainment”, Ethinicities (California), nº 7 (3): 291-305.
  • Kinder, Donald (y David Sears) 1981 “Prejudice and politics: symbolic racism versus racial threats to the good life”, Journal of Personality and Social Psychology (Washington), nº 40: 414-431.
  • López, Carmen (y Francisco Javier García) 2014 “Cuestionando categorías de investigación. Resultados académicos de escolares de nacionalidad extranjera y nacionales en un centro de Educación Secundaria”, Revista Internacional de Estudios Migratorios (Almería), nº 4 (1): 1-40.
  • McConahay, Jhon B. 1983 “Modern Racism and Modern Discrimination: The effects of race, racial attitudes, and context on simulated hiring decisions”, Personality and Social Psychology Bulletin, (California), nº 9 (4).
  • Martín, Enrique 2010 La escuela sin funciones. Crítica de la Sociología de la Educación Crítica. Barcelona, Bellaterra.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2016 Pisa 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Madrid, MECD.
  • OECD 2018 The Resilience of Students with an Immigrant Background. Factors that shape well-being. París, OECD.
  • Ogbu, Jhon 1991 “Respuestas de las minorías a la experiencia escolar”, The Journal of Psychohistory (New York), nº 18: 433-456.
  • Pámies, Jordie 2011 “Éxito académico, inmigración y ciudadanía. Condiciones y posibilidades entre jóvenes de origen marroquí en Cataluña”, en Javier García Castaño (coord.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada, Instituto de Migraciones: 443-448.
  • Pedreño, Andrés 2005 “Sociedades etnofragmentadas”, en Andrés Pedreño y Manuel Hernández (coords.), La condición inmigrante. Murcia, Universidad de Murcia: 75-106.
  • Pedreño, Andrés. (coord.) 2013 Que no sean como nosotros. Trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano. Murcia, EDITUM.
  • Polanyi, Karl 1989 La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, La Piqueta.
  • Portes, Alejandro (y Rubén Rumbaut) 2001 The Story of the Immigrant Second Generation. California, Legacies.
  • Portes, Alejandro (y otros) 2009 La segunda generación en Madrid: un estudio longitudinal. Madrid, Informe de investigación.
  • Sayad, Abdelmalek 2008 “Estado, nación e inmigración”, Apuntes de Investigación (Buenos Aires), nº 13: 101- 116.
  • Suárez, Carola (y Marcelo Suárez) 2003 La infancia de la migración. Madrid, Morata.
  • Taggar, Lindsay (y Grace Kao) 2003 “Effects of Social Capital on Minority and Immigrant Students’ School Achievement” Paper presented at the annual meeting of the American Sociological Association, Atlanta.
  • Turner, John Charles 1986 “The significance of social identity concept for social psychology with reference to individualism, interactionism and social influence”, British Journal of Social Psychology (Londres), nº 25: 237-252.
  • Veredas, Sonia 2004 Sobre la integración en el ámbito educativo de los menores de origen extranjero, Documentación Social (Madrid), nº132: 67-96.
  • Wieviorka, Michel 2009 El racismo: una introducción. Barcelona, Gedisa.