Centros educativos que se autoevalúan y reflexionan sobre sus resultados para mejorar la atención a la diversidad
- Pilar Arnaiz Sánchez 1
- Miryam Martínez Rodríguez 1
- 1 Universidad de Murcia, España
ISSN: 1139-7853, 1989-7448
Año de publicación: 2018
Volumen: 29
Número: 1
Páginas: 74-90
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
Resumen
La atención a la diversidad requiere una respuesta educativa que permita a todo el alumnado alcanzar metas acordes a sus posibilidades, lo que muchas veces no se consigue, especialmente, en educación secundaria. El objetivo de este artículo es analizar los resultados que obtienen ocho centros, cinco de educación infantil y primaria y tres de secundaria dela Regiónde Murcia a partir de la autoevaluación que realiza el profesorado de los logros del alumnado en la adquisición de conocimientos, valores y obtención del graduado en Secundaria. Para ello se llevó a cabo una investigación descriptiva no-experimental de carácter cuantitativo en la que participaron 130 docentes seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. Se utilizó el instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros parala Atenciónala Diversidaddesdela Inclusión), en concreto, el ámbito D “Resultados”. Los análisis realizados mostraron que el profesorado tiene en cuenta la situación de partida del alumnado, especialmente del más vulnerable, y que aplica en su respuesta educativa estrategias, medidas y apoyos que facilitan el aprendizaje y la obtención del graduado en educación secundaria obligatoria. Asimismo evidencian el desarrollo de valores inclusivos, de hábitos de buena conducta y la resolución dialogada de conflictos. Se concluye afirmando que la atención a la diversidad del alumnado está presente, que la aplicación de medidas de atención a la diversidad ha mejorado el logro de los estudiantes y que hay que seguir potenciando la participación de todos los agentes educativos para que la educación inclusiva impregne todas sus acciones.
Referencias bibliográficas
- Ainscow, M. (2016). Equidad, el gran reto de los sistemas educativos. En H.J. Malone (Ed.), El rumbo de la transformación educativa. Temas, retos globales y lecciones sobre la reforma estructural (101-106). México: Fondo de Cultura Económica.
- Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.
- Antelm Lanzat, A. M.; Gil-López, A. y Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educación y Educadores, 18(3), 471-489.
- Aramendi, P. y Vega, A. (2013). Los Programas de Cualificación Profesional. La perspectiva del alumnado del País Vasco. Revista de Educación, 360, 436-460.
- Arnaiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-223.
- Arnaiz, P. y Azorin, C.M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
- Arnaiz, P.; Azorin, C.M. y García-Sanz, M.P. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 326-346.
- Arnaiz, P.; De Haro, R. y Guirao, J.M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 103-122.
- Arnaiz, P.; Escarbajal, A.; Guirao, J.M. y Martínez, R. (2016). Building inclusive processes for school improvement: a case study. Journal of Research in Special Education Needs, 16(1), 290-294.
- Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 45-101.
- Arnaiz, P.; Escarbajal, A. y Caballero, C.M. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Educación Inclusiva, 10(2), 195-210.
- Berasategui, N. y Orcasitas, J. R. (2014). Buenas prácticas educativas a través de las voces de las familias y el alumnado con EM. Revista de Educación Inclusiva, 7, 68-83.
- Cantón, I. (2014). Mejora y calidad en los centros educativos. Modelos y propuestas. En I. Cantón y M. Pino (Eds.), Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento (251-272). Madrid: Alianza Editorial.
- Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20.
- Cerezo, F.; Sánchez, C.; Ruiz, C. y Arense, J.J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155.
- Creemers, B. y Kyriakides, L. (2015). Developing, testing and using theoretical models of educational effectiveness for promoting quality in education. School Effectiveness and School Improvement, 26(1), 102-119.
- Chenoweth, K. (2017). Schools that succeed. How Educators Marshal the Power of Systems for Improvement. Massachusetts: Harvard Education Press.
- Delors, J. (coord.) (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
- Dueñas, M.L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
- Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
- Ekins, A. (2017). Reconsidering inclusion. Sustaining and building inclusive practices in schools. London: Routledge.
- Escarbajal, A.; Arnaiz, P. y Gualdo, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
- Escudero, J. M.; González, Mª.T. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
- Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
- Fernández, J.M. (2014). Prácticas educativas de orientación inclusiva ante el fracaso escolar. Estudio de caso. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 235-246.
- Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, 31-62.
- Florian, L.: Black-Hawkins, K. y Rouse, M. (2016). Achievement and inclusion in schools. London: Routledge.
- García M. P. y Martínez, P. (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Editum.
- González, S; García, M.P.; Ruiz, F. y Muñoz, J.M. (2015). Factores de riesgo del abandono escolar desde la perspectiva del profesorado de Educación Superior Obligatoria en Andalucía (España). Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(3), 226-245.
- León, M.J. (2012). El liderazgo para y en la escuela. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133-160.
- Malpica, F. (2013). Calidad De La Práctica Educativa. Referentes, Indicadores y Condiciones para mejorar la enseñanza aprendizaje. Barcelona: Graó.
- Manota, M.A. y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos, 19, 55-74.
- Manzanares, A. (2013). Sistemas integrados de orientación. Una propuesta para la articulación de estructuras y servicios a nivel local. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 62-77.
- Martínez, B. (2011). Medidas de atención a la diversidad y su papel en la prevención del fracaso escolar. Organización y Gestión Educativa, 19(5), 20-23.
- Messiou, K. (2017). Research in the field of inclusive education: time for a rethink? International Journal of Inclusive Education, 21(2), 146-159.
- Montero, A. J. G. y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y aplicativo. INFAD. Revista de Psicología, 2, 59-68.
- Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo? Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 521-538.
- Muntaner, J.J.; Roselló, M. R. y De La Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Revista Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50.
- OCDE (2015). Do teacher-student relations affect students’ well-being at school? PISA in Focus, 50, 1-4.
- Parrilla, M. A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva CEP, 14, 17-31.
- Palomares, A. (2008). Contextos educativos. Revista Educación, 11, 71-94.
- Pearson, S. (2016). Rethinking Children and Inclusive Education. Opportunities and Complexities. London: Bloomsbury.
- Portela, A. y Nieto, J.M. (2015). Alumnos y profesores: perfiles y características en una escuela de vulnerabilidad educativa. En M.T. González (coord.), La vulnerabilidad escolar y los programas de Cualificación Profesional Inicial: apuntes para la formación profesional (61-113). Madrid: Wolters Kluwer.
- Rodríguez, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación. En A. Escarbajal Frutos. (Eds.), Comunidades interculturales y democráticas (93-51). Madrid: Narcea.
- San Fabián, J.L. y Granda, A. (2013). Principios básicos de autoevaluación. En J.L. San Fabián y A. Granda (Ed), Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro (119129). Madrid: Editorial Síntesis.
- Susinos, T, Calvo A. y Rojas, S. (2014). El fracaso escolar y la mejora de la escuela. Madrid: Editorial Síntesis.
- Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25), 15-30.
- Villa, R.A. y Thousand, J.S. (2016). The Inclusive Education Checklist. A Self-Assessment of Best Practices. Naples: Dude Publishing.
- Villa, A.; Troncoso, P. E. y Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 65-82.