Etapas de cambio en la práctica de actividad física de tiempo libre en estudiantes de secundaria de Victoria de Durango, México

  1. Gallegos-Sánchez, Jesús José 1
  2. Ruiz-Juan, Francisco 2
  3. Villarreal-Angeles, Mario Alberto 1
  4. Zamarripa Rivera, Jorge Isabel
  1. 1 Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2019

Número: 35

Páginas: 196-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I35.66878 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El propósito del estudio fue analizar las etapas de cambio ante la práctica de actividad física en el tiempo libre en estudiantes de educación secundaria de la Ciudad de Victoria de Durango, México. El marco teórico empleado fue el Modelo Transteórico. Se diseñó un estudio cuantitativo, observacional-descriptivo de corte transversal. La muestra fue 1112 estudiantes de secundaria, edades entre los 12 y 15 años (M= 13.52; ±.92); el 52.6% fueron chicas y 47.4% chicos; 37.2% de primer curso, 33.9% segundo, 28.9% de tercero; 69% de turno matutino y 31% vespertino; el 25.5% inscritos en de secundarias Generales Federales, 36.6% Técnicas Federales y 37.9% Estatales; 15.5% en secundarias con índice de marginación urbana alto, 29% medio, 12.2% bajo y 43.4% muy bajo. Se administró el cuestionario de etapas de cambio hacia la práctica del ejercicio físico. El análisis de datos fue realizado por medio de estadística descriptiva y prueba de Chi2. Los principales resultados advierten que la mayoría de los estudiantes(60.4%) están en etapas de cambio poco activas o inactivas (no ofrecen beneficios a la salud); los chicos son más activos (51.7%)que las chicas (29.1%); los estudiantes más activos son los de secundarias Federales Generales así como los de primer curso; cuando el índice de Marginación Urbana bajael porcentaje de estudiantes en etapas más activas o con beneficios para la salud aumenta. Concluyendo que es importante considerar las etapas de cambio de comportamiento para planificar estrategias de modelos educativos. 

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. (2008). Teoría transteorética de cambio de conducta: herramienta importante en la adopción de estilos de vida activos. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 5(1), 1-12.
  • Astudillo-García, C. I., & Rojas-Russell, M. E. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890104
  • Beyer, J. E. (2016). Describing the Relationship Between Perceived Motivational Climate and Readiness for Psychological Skills Training Amongst NCAA Division II Athletes. University of Kansas. Recuperado de: https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/21991/Beyer_ku_0099D_14532_DATA_1.pdf?sequence=1
  • Cabrera, G., Gómez, L., & Mateus, J. C. (2004). Actividad física y etapas de cambio comportamental en Bogotá. Colombia Médica, 35(2), 82-86. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/292/295
  • DiClemente, C. C., & Prochaska, J. O. (1982). Self-change and therapy change of smoking behavior: A comparison of processes of change in cessation and maintenance. Addictive behaviors, 7(2), 133-142. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0306-4603(82)90038-7
  • DiClemente, C. C., Prochaska, J. O., Fairhurst, S. K., Velicer, W. F., Velasquez, M. M., & Rossi, J. S. (1991). The process of smoking cessation: an analysis of precontemplation, contemplation, and preparation stages of change. Journal of consulting and clinical Psychology, 59(2), 295-304. doi:10.1037/0022-006X.59.2.295 · Source: PubMed
  • Escalante-Guerrero, C. S., De la Roca-Chiapas, J. M., & Macías-Cervantes, M. H. (2012). Knowledge, attitudes, and behavior concerning nutrition and physical activity in Mexican children. American journal of health behavior, 36(3), 424-431. doi:10.5993/AJHB.36.3.12
  • Marcus, B. H., Selby, V. C., Niaura, R. S., & Rossi, J. S. (1992). Self-efficacy and the stages of exercise behavior change. Research quarterly for exercise and sport, 63(1), 60-66. Recuperado de: http://128.192.206.60/share/vp_study/VirtualPet/Virtual%20Dog%20Project/exercising%20self-efficacy.pdf
  • Mendes, M. J., Corte-Real, N., Dias, C., & Fonseca, A. M. (2014). Excesso de peso e obesidade na Escola: Conhecer para intervir. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 14(1). doi:10.5628/rpcd.14.01.77
  • Pérez, J. A. (2013). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de: http://ruizjuan.retos.org/pdf/T9.pdf
  • Práxedes, A., Moreno, A., Del Villar, F., Sevil, J., & García, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: Diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(1), 123-132. Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/32795/files/texto_completo.pdf
  • Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: theory, research & practice, 19(3), 276-288. doi:10.1037/h0088437
  • Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: toward an integrative model of change. Journal of consulting and clinical Psychology, 51(3), 390-395. doi:10.1037//0022-006X.51.3.390
  • Prochaska, J. O., DiClemente, C. C., & Norcross, J. C. (1992). In search of how people change: Applications to addictive behaviors. American psychologist, 47(9), 1102-1114.
  • Prochaska, J. O., Redding, C. A., & Evers, K. E. (2008). The transtheoretical model and stages of change. In K. Glanz, B. K. Rimer, & K. Viswanath (Eds.), Health behavior: Theory, research, and practice (pp. 97-122). U.S. San Francisco, CA.
  • Quillas, R. K., Vásquez, C., & Cuba, M. S. (2017). Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria. Acta Médica Peruana, 34(2), 126-131. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n2/a08v34n2.pdf
  • Rodríguez-Villalba, L. F., Ramírez-Vélez, R., & Correa-Bautista, J. E. (2016). Estado nutricional y etapas de cambio comportamental frente a la actividad física en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 1066-1073. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20960/nh.568
  • Ronda, G., Van Assema, P., & Brug, J. (2001). Stages of change, psychological factors and awareness of physical activity levels in the Netherlands. Health promotion international, 16(4), 305-314. Recuperado de: https://academic.oup.com/heapro/article/16/4/305/656746
  • Ruiz-Juan, F., Baena-Extremera, A., & Baños, R. (2017). Nivel de actividad deportiva en el tiempo libre desde las etapas de cambio y motivación en estudiantes de Costa Rica, México y España. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(2), 53-64. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v17n2/monografico5.pdf
  • Ruiz-Juan, F., & Piéron, M. (2009). Actividad físico-deportiva y salud: Análisis de los determinantes de la práctica en el alumnado de Enseñanza Secundaria: Consejo Superior de Deportes.
  • Serra, J., Generelo, E., & Zaragoza, J. (2011). Estados de cambio y su relación con los niveles de actividad física en población adolescente. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42), 298-309. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222171005
  • Vílchez, M. d. P., & Ruiz-Juan, F. (2016). Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 195-200. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54252697012
  • Vílchez, M. P., Ruiz-Juan, F., & García, M. E. (2017). Estudio transcultural de la percepción de competencia escolar y tiempo de ocio. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(67), 573-587. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54252697012
  • Zamarripa, J. I. (2010). Motivaciones y etapas de preparación para el cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en Monterrey (NL, México). Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32114/TJIZR.pdf;sequence=1