El Perfil del Entrenador Formativo ExcelenteEstudio Preliminar

  1. Maestre Baidez, Miryam 1
  2. Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier 1
  3. Ortín Montero, Francisco José 1
  4. Hidalgo Montesinos, María Dolores 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 118-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El deporte supone una magnífica herramienta para el desarrollo de hábitos saludables, y la adquisición de valores; aportando distintos beneficios físicos y psicológicos. Es sabido el papel predominante que tiene el entrenador respecto a la calidad de la experiencia deportiva de los jóvenes deportistas. El objetivo de este trabajo es configurar un perfil del entrenador excelente en futbol base, determinar qué ámbitos lo conforman y cuál es el peso de cada uno de estos ámbitos en este perfil profesional. Para ello, se utilizó la técnica de recolección de datos de grupos focales, creándose cuatro grupos focales: entrenadores de fútbol base (n=9); futbolistas de categoría infantil, cadete y juvenil (n=12); padres/madres de futbolistas base (n=8); y psicólogos del deporte (n=3). Los resultados indican que el perfil del entrenador excelente podría estar definido por tres dimensiones: disciplinar, metodológico y personal, con una posible preferencia hacia la dimensión personal; incluyendo entre sus competencias equilibrio emocional, valores, capacidad de liderazgo y motivación eficiente, entre otras; además de una formación continua sobre el fútbol y una adecuada organización y planificación del proceso enseñanza-aprendizaje. En conclusión, estos resultados parecen no coincidir con el diseño, desarrollo y evaluación de los contenidos dedicados a la formación de entrenadores. Por tanto, una aplicación práctica de este estudio es que se debería revisar el currículum de los entrenadores para incluir contenidos relacionados con la dimensión personal del entrenador.

Referencias bibliográficas

  • 1. Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
  • 2. Balaguer, I., y Castillo, I. (2002). Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia temprana. En I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia (pp. 37-64). Valencia: Promolibro.
  • 3. Balaguer, I., y García-Merita, M. (1994). Exercici físic i benestar psicològic. Anuari de Psicologia, 1, 3-26.
  • 4. Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J. L., y Tomás, I. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Clima en el Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 18, 73-83.
  • 5. Buceta, J.M. (2015). Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo. Madrid: DYKINSON.
  • 6. Cantón, E. (2001). Deporte, salud, bienestar y calidad de vida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 27-38.
  • 7. Cantú-Berrueto, A., Castillo, I., López-Walle, J., Tristán, J., y Balaguer, I. (2016). Estilo interpersonal del entrenador, necesidades psicológicas básicas y motivación: un estudio en futbolistas universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,11(2), 263-270.
  • 8. Carranza, M., y Mora, J. M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó.
  • 9. Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.
  • 10. Chelladurai, P. (1990). Leadership in sports. A review. International Journal of Sport Psychology, 21, 328-354.
  • 11. Costa, I. T., y Samulski, D. M. (2006). El perfil de liderazgo de entrenadores de fútbol del campeonato brasileño serie A /2005. Revista Brasileña de Educación Física y Deporte, 20(3), 175-184.
  • 12. Duda, J. L., y Balaguer, I. (2007). Coach-created motivacional climate. En S. Jowet y D. Lavallee (Eds.), Social Psychology in Sport (pp. 117-130). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 13. Durán, J. (2006). Fundamentos sociológicos del deporte. Curso Nivel 1: Instructor de Fútbol Base. Madrid: RFEF-Escuela Nacional.
  • 14. Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia, 11, 89- 115. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales _historia_deporte/index
  • 15. Escartí, A., Buelga, F., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 45-52.
  • 16. Estrada, M. (2014). Valores en Fútbol Amateur. En M. Roffé y S. Rivera (Coords.), Entrenamiento Mental en el Fútbol Moderno, (pp. 33-49). Argentina y Colombia: Futbol Del Libro.
  • 17. García, M. A. (2015). El Perfil del Docente Excelente: Un estudio en los centros públicos de educación infantil y primaria de la región de Murcia. (Tesis doctoral). Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Facultad de Psicología. Universidad de Murcia.
  • 18. García-Naveira, A. (2014). Formación a Entrenadores de Cantera: Experiencias en el Club Atlético de Madrid. En M. Roffé y S. Rivera (Coords.), Entrenamiento Mental en el Fútbol Moderno, (pp. 50-70). Argentina y Colombia: Futbol Del Libro.
  • 19. Goldhaber, D. (2010). Licensure Tests: Their Use and Value for Increasing Teacher Quality. En Kennedy, M. (Ed.), Teacher Assessment and the Quest for Teacher Quality: A Handbook (pp. 133- 147). San Francisco: Jossey-Bass
  • 20. Gómez-Espejo, V., Aroca, B., Robles-Palazón, F. J., y Olmedilla, A. (2017). Formación integral en la cantera del Real Murcia C.F.: Tutorías psicológicas. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(2), 1-11.
  • 21. González, C., Cechinni, J.A., Fernández-Río, J., y Méndez-Jímenez, A. (2008). Posibilidades del modelo comprensivo y del aprendizaje cooperativo para la enseñanza deportiva en el contexto educativo. Aula abierta, 36(1 y 2), 27-38.
  • 22. Guillén, F., Castro, J.J., y Guillén, M.A. (1997). Calidad de vida, salud y ejercicio físico: Una aproximación al tema desde una perspectiva psicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 12, 91-107.
  • 23. Guillén, N. (2010). Intervención psicológica con padres: una alternativa en la búsqueda de logros deportivos. Pensamiento Psicológico, 8(15), 125- 134.
  • 24. Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.
  • 25. Gutiérrez, M., Carratalá, V., Guzman, J. F., y Pablos, C. (2010). Objetivos y manifestaciones de valores sociales y personales en el deporte juvenil según deportistas, padres, entrenadores y gestores. Apunts: Educación física y deportes, 101, 57-65.
  • 26. Kavussanu, M., y Boardley, I. D. (2009). The Prosocial and Antisocial Behavior in Sport Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 31, 97- 117.
  • 27. Lamoneda, J., y Huertas, F. J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jóvenes futbolistas federados para la mejora de la deportividad con sus oponentes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,12(1), 107-119.
  • 28. Lapuente Álvarez, I. (2012). Modelo de desarrollo deportivo de entrenadores expertos en entornos socio-deportivos excelentes. AGON International Journal of Sport Sciences, 2(2), 85-97.
  • 29. Leo, F., Sánchez, P., Sanchez, D., Amado, D., y García, T. (2013). El liderazgo y el clima motivacional del entrenador como antecedentes de la cohesión y el rol percibido en futbolistas semiprofesionales. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 361-370.
  • 30. Liukkonen, J., y Salminen, S. (1996). Coachathlete relationship and coaching behavior in training sessions. International Journal of Sport Psychology, 27, 59-67.
  • 31. Manrique, J. C., Gea, J. M., y Álvaro, M. (2013). Perfil y expectativas del técnico de deporte escolar en el municipio de Segovia (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13 (50), 367- 387. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/ revista50/artperf il383.pdf
  • 32. Martínez Reyes, N. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, 9, 47-53.
  • 33. Mendelsohn, D. (2014). Entrenar es un proceso de aprendizaje: el entrenador como pedagogo. En M. Roffé y S. Rivera (Coords.), Entrenamiento Mental en el Fútbol Moderno, (pp. 84-99). Argentina y Colombia: Futbol Del Libro.
  • 34. Mesquita, I., Farias, C., Rosado, A., Pereira, F., y Moreno, M.P. (2008). La presentación de las tareas en función de la formación académica de los entrenadores de fútbol. Revista motricidad. European Journal of Human Movement, 20, 128- 143.
  • 35. Moreno, M. P., y Del Villar, F. (2004). El Entrenador Deportivo: Manual práctico para su desarrollo y formación. Barcelona: INDE
  • 36. Navarro, J. I., Gamito, J. M., Valiente, M., Domínguez, J.A., y Correa, A. (2018). Formación en valores desde el Área de Psicología del Deporte del Sevilla F.C. S.A.D. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), 1- 8.
  • 37. Ortín Montero, F. J. (2009). Los padres y el deporte de sus hijos. Madrid: Pirámide.
  • 38. Pastor, J., Batista, F., y Elá, J. (2017). El Espejo del Deportista. Refleja tus habilidades para disfrutar entrenando. Santa Cruz de Tenerife: Creativa 7.
  • 39. Peiró, J. M. (1991). Psicología de la Organización. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • 40. Pérez, M. C. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37
  • 41. Peris del Campo, D. (2003). Los padres son importantes... para que sus hijos hagan deporte. Castellón: Fundación Club Deportivo Castellón.
  • 42. Pinheira, V., Camerino, O., y Sequeira, P. (2014). El fair play en la iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 32-35.
  • 43. Pino, J., Vegas, G., y Moreno, M. I. (2001). La formación conceptual del deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Lecturas: Educación física y Deportes, 41. Consultado en http://www.efdeportes. com/efd41/inic.htm
  • 44. Rosado, A., Palma, N., Mesquita, I., y Moreno, M. (2007). Percepción de los jugadores de fútbol, de distinto nivel, sobre sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 151-165.
  • 45. Ruiz, J. V., Ponce, A., Sanz, E., y Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos, 28, 270-276.
  • 46. Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Sánchez-Miguel, P. A., Gómez, F. R., y García-Calvo, T. (2011). Teoría de autodeterminación y comportamientos prosociales en jóvenes jugadores de fútbol. Apunts: Educación física y deportes, 108(1), 32- 38.
  • 47. Shields, D., y Bredemeier, B. (1995). Character development and physical activity. Champaign: Human Kinetics.
  • 48. Smoll, F. L. (1991). Relaciones padre-entrenador: Mejorar la calidad de la experiencia deportiva. En J. M. William (ed.), Psicología aplicada al deporte, Madrid: Biblioteca Nueva
  • 49. Smoll, F. L., y Smith, R. E. (2009). Claves para ser un entrenador excelente. Zaragoza: Inde.
  • 50. Tuero del Prado, C., y Márquez, R. (2006). Beneficios psicológicos de la actividad física. En E.J., Garcés, A., Olmedilla y P. Jara (Eds.), Psicología y Deporte (pp. 447-460). Murcia: Diego Marín
  • 51. Vázquez, B. (2001). Deporte y educación. En B. Vázquez (Coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 333-355). Madrid: Síntesis.
  • 52. World Health Organization. (2003). Informationsheets: Physicalactivity. World Health Organization. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/media/en /gsf_pa.pdf.