Conocimientos sobre olimpismo, sus riesgos y valores entre los docentes de educación física en secundaria en función del género

  1. Alberto Gómez-Mármol
  2. Vicente Calabuig Martí
  3. María Jesús Bazaco Belmonte
Revista:
Acciónmotriz

ISSN: 1989-2837

Año de publicación: 2018

Número: 21

Páginas: 15-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Acciónmotriz

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron: a) valorar el grado de conocimiento acerca de los Juegos Olímpicos, b) conocer los riesgos del movimiento olímpico y c) analizar los valores que transmiten los Juegos Olímpicos desde la perspectiva de los profesores de Educación Física de la ciudad de Murcia. Se trata de un estudio descriptivo de tipo transversal mediante encuestas. Para ello se administró el cuestionario CUVOREDU a un total de 47 docentes (31 hombres y 16 mujeres), con edades comprendidas entre los 30 y los 65 años (M = 46.9; DT = 9.76). Se ha constatado que los docentes poseen un conocimiento elevado sobre los Juegos Olímpicos (mayor entre las mujeres que entre los hombres), que la corrupción (especialmente entre mujeres), la falta de fair play y el dopaje son los principales riesgos del movimiento olímpico y que los Juegos Olímpicos son un buen ejemplo para los jóvenes según la opinión de los docentes encuestados.

Referencias bibliográficas

  • Academia Olímpica Española (1990). Academia Olímpica Española. XXII sesión. XX Aniversario. Madrid: COE.
  • Argent, M. (2004). From the locker room to the boardroom: the role of sport & olympism in leadership education. En K. Georgiadis (Ed.), International Olympic Academy. 11th International Seminar on Olympic Studies for Postgraduate Students 2/5 – 6/6/2003, 208-217. Ancient Olympia, Greek: International Olympic Commitment.
  • Benito, A. (2009). Universidades y Espíritu Olímpico. Revista Kronos, 8(15), 3-4.
  • Bunt, K., Llewellyn-Thomas, S., Campbell-Hall, V. & Johns, E. (2011). Schools’ and Colleges’ engagement with the London 2012 Olympic and Paralympic Games: PE and Sport. London: Departament Education.
  • Cagigal, J.M. (1972). Una pedagogía discutible: El Olimpismo. En Cátedras Universitarias de Tema Deportivo-Cultural, 30-65. Madrid: Junta Nacional de Educación Física y Deportes.
  • Cagigal, J.M. (1975). Evaluación pedagógica de los Juegos Olímpicos de cara al pueblo. En J. M. Cagigal (ed.), Centro de Estudios Olímpicos. Actas 1968-1973. (pp.85-100). Madrid: INEF.
  • Calabuig, V. (2016). Visión del olimpismo y sus repercusiones educativas entre profesores de Educación Física en los Institutos de Educación Secundaria de Murcia. (Trabajo de Fin de Máster inédito). Murcia, Universidad de Murcia.
  • Comisión Europea (2004). Special Eurobarometer. The citizens of the European Union and Sport. Recuperado el 24/05/2016 de http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_213_report_en.pdf
  • Comité Olímpico Internacional (2004). Olympic Charter. Lausana: COI. Recuperado el 30/10/2016 de https://www.um.es/documents/933331/0/CartaOlimpica.pdf/8c3b36b2-11a2-4a77-876a-41ae33c4a02b
  • Costa, V. (2007). O sonho olímpico de formar um campeão na vida: o papel dos educadores. En M. de Moragas & L. Dacosta (Orgs.), Universidad y estudios olímpicos: Seminarios España-Brasil 2006, 249-257. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Centre d´Estudis Olímpics.
  • Doo-Hyun, K. & Kwang-Hyun, K. (2016). A Countermeasures on the related anti-terror law and the Terror Safety Measures for Pyeongchang Olympic Winter Games. The Korean Journal of Sport, 14(3), 21-35.
  • Fernández Truan, J.C. (2015). Antecedentes del valor educativo de la instauración de los Juegos Olímpicos Modernos. Materiales para la Historia del Deporte, Suplemento Especial (2), 82–96.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., Bazaco, M.J. & Molina, J.M. (2016). Conocimiento sobre el olimpismo entre el alumnado universitario de la licenciatura en Ciencias del Deporte, magisterio de Educación Física y grado en Educación Primaria. Materiales para la Historia del Deporte, 14, 77-87.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., Molina, J.M. & Bazaco, M.J. (2016). Estudio preliminar para el diseño y validación del “Cuestionario sobre la visión del Olimpismo y sus repercusiones educativas (CUVOREDU)”. Rexe: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 129-144.
  • Gómez-Mármol, A. & Sánchez-Pato, A. (2014). El concepto de deportividad en alumnos de último curso de la licenciatura en CAFD de la UCAM: un estudio mediante entrevistas. Trances, Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 6(4), 201-226.
  • Hernández-Díaz, S. & Gómez-Mármol, A. (2017). Mitos relacionados con la actividad física y el deporte en escolares de educación secundaria según el estilo de vida. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(2), 175-182.
  • Kaspi, A. (1998). Atlanta: Sports, Money and fear (The 1996 Olympic Games and the terrorism perpetrated there). Histoire, 220, 112-113.
  • Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 diciembre.
  • Makris, A. & Georgiadis, K. (2013). Los Juegos Olímpicos de la Juventud: Una nueva institución del movimiento olímpico para la difusión de los valores educativos del olimpismo. Citius, altius, fotius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 6(2), 81-101.
  • Martínez Gallego, F.A. (2016). Los medios de comunicación y la lucha contra la corrupción. Revista vasca de administración pública, 104(2), 163-198.
  • Molina, J.M. (2011). Visión del Olimpismo y sus Repercusiones Educativas entre Universitarios de Magisterio de Educación Física, Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Región de Murcia [Tesis Doctoral]. Facultad del Deporte. Universidad Católica de San Antonio. Recuperado el 30/10/2016 de http://repositorio.ucam.edu/jspui/bitstream/10952/520/1/Tesis%20Doctoral.pdf
  • Molina, J.M. & Jorquera, J.L. (2015). Percepción de los estudiantes universitarios de la Región de Murcia sobre los valores educativos que pueden transmitir los Juegos Olímpicos. Aplicaciones prácticas. Materiales para la Historia del Deporte, Suplemento Especial (2), 284–296.
  • Monnin, E. (2008). L’olympisme à l’école? Belfort, France: Pôle éditorial de l’université de Belfort-Montbéliard/Presses universitaires de Franche-Comté.
  • Naul, R. (2008). Olympic Education. London: Meyer and Meyer.
  • Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borràs, P.A. & Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts, educación física y deportes, 81, 5-11.
  • Ribeiro, C.H., Soares, A.J. & Dacosta, L.P. (2014). Legacies of mega events in Brazil: the cases of 2014 FIFA World Cub and Rio 2016. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 447-466.
  • Ríos, D. (2013). Visión del Olimpismo y sus Repercusiones Educativas entre Maestros de Educación Física que Imparten Docencia en el municipio de Cieza. Trabajo Fin de Grado. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Rychteckyì, A. & Dovalil, J. (2009). The concept of Olympic education in the czech schools. En K. Georgiadis (Ed.), International Olympic Academy 9th International Session for directors of national Olympic academies 1-8/06/2007. Proceedings. 158-164. Ancient Olympia, Greece: International Olympic Commitment.
  • Sáenz, A., Gimeno, F., Gutiérrez, H., Lacambra, D., Arroyo del Bosque, R. & Marcén, C. (2015). Evaluation of violence and sportsmanship in sport: bibliometric analysis. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 211-222.
  • Sola-Morales, S. & Rivera, R. (2017). El tratamiento periodístico sobre la corrupción política. Análisis comparado del caso SQM en Chile y del caso de Bárcenas en España. Estudio sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 647-662. doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55619
  • Tamayo, J.A. (2003). Superación de los conflictos de orden internacional por parte del Movimiento Olímpico de la era modena a lo largo del siglo XX. Lecturas: Educación física y deportes, 59.
  • Tang, Y. & Gao, T. (2008). Strengthening public health safety control and have a nice service for 2008 Beijing Olympic Games. Zhonghua Yufang Yixue Zazhi, 42(1), 3.
  • Telama, R., Naul, R., Nupponen H., Rychtecky, A. & Vuolle, P. (2002). Physical Fitness, Sporting Lifestyles and Olympic Ideals: Cross-Cultural Studies on Youth Sport in Europe. Schorndorf, Alemania: Verlag Karl Hofmann.
  • Todt, N., Reppold Filho, A., Stobäus, C. & Mosquera, J. (2007). A Educaçao Olímpica e a formaçao de professores. En K. Rubio; A.R. Reppold Filho; N.S. Todt & R.M. Mesquita (Orgs.), Ética e compromisso social nos estudos olímpicos, 147-166. Porto Alegre: Edipucrs.
  • Vegas, X.R. (2012). La cobertura deportiva y el principio deontológico de la justicia. Revisión de la literatura sobre las representaciones mediáticas de género, nacionalidad, raza y discapacidad en los Juegos Olímpicos. En C. Mateos, C. E. Hernández, F. J. Herrero, S. Toledano y A. I. Ardevol (coords.), Actas IV Congreso Internacional Latino de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Vicente, M. (2013). Discussion of public health and decriminalization of doping. Revista de Saúde Pública, 47(5), 1011-1014. DOI: 10.1590/ S0034-8910.2013047004736.