Investigación neurocientífica y Derecho Penal

  1. Rodríguez Ferrández, Samuel
Aldizkaria:
Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

ISSN: 1888-3443

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 186-208

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

Laburpena

La culpabilidad jurídico-penal tiene una doble vertiente como límite del Derecho Penal en un Estado social y democrático de Derecho y como categoría dogmática dentro de la teoría del delito. Sus contenidos han pretendido ser discutidos por algunos neurocientíficos a raíz de los avances alcanzados en la investigación del funcionamiento del cerebro, reeditando la tradicional discusión entre determinismo y libre albedrío. Aquí se adopta una posición compatibilista conforme a la cual se certifica la solidez de una concepción normativa de la culpabilidad y de la responsabilidad personal o subjetiva, pero se afirma la necesidad de permanecer atentos a los nuevos descubrimientos que las neurociencias puedan seguir aportándonos.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALEXANDER, Larry (2011): «Culpability» en J. Deigh y D. Dolinko (eds.), The Oxford Handbook of Philosophy of Criminal Law, Nueva York: Oxford University Press, 218-238 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195314854.003.0009.>.
  • ALIVISATOS, A. Paul, Miyoung CHUN, George M. CHURCH, Karl DEISSEROTH, John P. DO-NOGHUE, Ralph J. GREENSPAN y Rafael YUSTE (2013): «The Brain Activity Map», Science, 339, 1284-1285 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1126/science.1236939.>.
  • BENNETT, Max R. y Peter M. S. HACKER (2003): Philosophical foundations of Neuroscience, Oxford: Blackwell Publishing.BINDING, Karl (2009): La culpabilidad en Derecho penal, trad, de M. Cancio Meliá. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • COBO Del ROSAL, Manuel y Tomás S. VIVES ANTÓN (1999): Derecho penal. Parte general, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • CORTINA ORTS, Adela (2013): «Neuroética: ¿Ética fundamental o ética aplicada?», en F. J. López Frías et al. (eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 802-830). Granada: Comares, 802-830 [en línea] <http://www.uv.es/gibuv/BIOETICA2012.pdf.>.
  • COUSO SALAS, Jaime (2006): Fundamentos del Derecho penal de culpabilidad: historia, teoría y metodo-logía,Valencia: Tirant lo Blanch.
  • DELGADO GARCÍA, José María (2013): «Hacia una neurofisiología de la libertad», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y trata-miento jurídico-penal de la peligrosidad. Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 3-15.
  • DEMETRIO CRESPO, Eduardo (1999): Prevención general e individualización judicial de la pena, Sala-manca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • DEMETRIO CRESPO, Eduardo (2011): «Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal. Aproximación a los fundamentos del moderno debate sobre Neurociencias y Derecho penal», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-39. [en línea] <http://www.indret.com/pdf/807.pdf.>.
  • DEMETRIO CRESPO, Eduardo (2013): «“Compatibilismo humanista”: una propuesta de conciliación entre Neurociencias y D-recho Penal», e E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 17-42.
  • ENGISCH, Karl (2006): La teoría de la libertad de la voluntad en la actual doctrina filosófica del Derecho penal, trad. de José Luis Guzmán Dálbora, Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (1997): El injusto penal y su prevención ante el nuevo Código penal de 1995, Madrid: Colex.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2011): «Derecho Penal y Neurociencias: ¿una relación tormentosa?», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-58 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/806.pdf.>.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2012a): «Presentación», en M. Cancio Meliá, B. J. Feijoo Sánchez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid: Civitas, 13-17.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2012b): «Derecho Penal y Neurociencias: ¿una relación tormentosa?», en M. Cancio Meliá, B. J. Fei-joo Sánchez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid: Civitas, 71-168.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2012c): «Derecho Penal de la culpabilidad y Neurociencias», en M. Cancio Meliá, B. J. Feijoo Sán-chez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid, España: Civitas, 215-260.
  • FRANK, Reinhard (2004): Sobre la estructura del concepto de culpabilidad, trad. de G. E. Aboso y T. Löw, Montevideo. Buenos Aires: BdeF.
  • FREUDENTHAL, Berthold (2006): Culpabilidad y reproche en el Derecho penal, trad. de J. L. Guzmán Dálbora, Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • FRISCH, Wolfgang (2012): «Sobre el futuro del Derecho Penal de la culpabilidad», en M. Cancio Meliá, B. J. Feijoo Sánchez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias. Madrid: Civitas, 19-70.
  • Fuster, Joaquín M. (2003): Cortex and Mind: unifying cognition, Nueva York: Oxford University Press.
  • Fuster, Joaquín M. (2013): The Neuroscience of Freedom and Creativity; Nueva York: Cambridge University Press.
  • Fuster, Joaquín M. (2014): Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir, trad. de Joan Soler Chic, Barcelona: Ariel.
  • GARCÍA DELTELL, José J. (2013): «El neuroderecho y el impacto de las neurociencias como nuevo paradigma para la Filosofía del Derecho», en F. J. López Frías et al. (eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 919-931). Granada: Comares, 919-931 [en línea] <http://www.uv.es/gibuv/BIOETI-CA2012.pdf.>.
  • GARLAND, Brent (ed.) (2004): Neuroscience and the Law. Brain, Mind, and the Scales of Justice, Nueva York: Cambridge University Press.
  • GIL MARTÍNEZ, J. (2013): «El espacio de la libertad en el seno del determinismo neurológico», en F. J. López Frías et al. (eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia, Granada: Comares, 894-906. [en línea] <http://www.uv.es/gibuv/BIOETICA2012.pdf.>.
  • GIMBERNAT ORDEIG, Enrique (1990): Estudios de Derecho penal, Madrid: Tecnos.
  • GIMBERNAT ORDEIG, Enrique (2013): «A vueltas con la imputación objetiva, la participación delictiva, la omisión impropia y el Derecho penal de la culpabilidad», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXVI, 81-131.
  • GOLDSCHMIDT, James (2002). La concepción normativa de la culpabilidad, trad. de M. de Goldschmidt y R. C. Núñez, Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • GONZÁLEZ DE LA GARZA, Luis M. (2013): «¿Qué es el Neuroderecho y para qué sirve?» El notario del siglo XXI: Revista del Colegio Notarial de Madrid, 47, 68-71 [en línea] <http://www.elnotario.es/opi-nion/opinion/167-que-es-el-neuroderecho-y-para-que-sirve-0-5220446963999836.>.
  • GONZÁLEZ LAGIER, Daniel (2013): «¿La tercera humillación? (Sobre Neurociencia, Filosofía y libre albedrío)», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 25-42.
  • GRACIA MARTÍN, Luis (2016): «La serie “infracción-culpabilidad-sanción” desencadenada por individuos libres como síntesis jurídica indisoluble derivada de la idea y del concepto a priori del Derecho», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18, 1-131 [en línea] <http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-18.pdf.>.
  • HASSEMER, Winfried (2011): «Neurociencias y culpabilidad en Derecho penal», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-15 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/821.pdf.>.
  • JAKOBS, Günther (21997): Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación, trad. de J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo, Madrid: Marcial Pons.
  • LIBET, Benjamin W. (1985): «Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in vo-luntary action» Behavioral and Brain Sciences, 8, 529-566 [en línea] <https://doi.org/10.1017/S0140525X00044903.>.
  • LIBET, Benjamin W. (1999): «Do we have free will?», Journal of Consciousness Studies, 6 (8-9), 47-57 [en línea] <https://doi.org/10.1016/S0262-4079 (06) 61107-X.>.
  • LIBET, Benjamin W., Curtis A. GLEASON, Elwood W. WRIGHT y Dennis K. PEARL (1983): «Time of conscious intention to act in relation to onset of cerebral activity (Readiness-Potential)», Brain, 106, 623-642 [en línea] <https://doi.org/10.1093/brain/106.3.623.>.
  • LIBET, Benjamin W., Elwood W. WRIGHT y Curtis A. GLEASON (1983): «Preparation or intention-to-act, in relation to pre-event potentials recorded at the vertex», Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 56, 367-372 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1016/0013-4694 (83) 90262-6.>.
  • LÓPEZ MARTÍN, Sara (2014): Modulación emocional de las alteraciones cognitivas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: datos neutrales y conductuales (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • LUZÓN PEÑA, Diego M. (2012): «Libertad, culpabilidad y Neurociencias», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 3, 1-59 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/904a.pdf.>.
  • MERKEL, R. (2013): «Nuevas intervenciones en el cerebro. Mejora de la condición mental humana y límites del Derecho Penal», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 71-103.
  • MIR PUIG, Santiago (2004 y 2015): Derecho penal. Parte general, Barcelona: Reppertor.
  • MIRÓ LLINARES, Fernando (2017): Proyecto docente e investigador Elche: Universidad Miguel Hernández.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, Fernando (2000): «Presupuestos de la responsabilidad jurídica. Análisis de la relación entre libertad y responsabilidad», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 4, 57-138 [en línea] <https://www.uam.es/otros/afduam/pdf/4/presupuestos %20de %20la %20responsabilidad %20juridica.pdf.>.
  • MOLINA GALICIA, René (2013): «Neurociencia, Neuroética, Derecho y proceso», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 43-82.
  • MORALES GARCÍA, Óscar (2013): «Neurobiología, genética e imputabilidad en la Jurisprudencia penal española y el contexto internacional» Diario La Ley, 8.219, 1-5.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, David L. (2013): «Imputabilidad y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad», Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 3, 1-40 [en línea] <https://w3.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2013-07/articulos_imputabilidad.pdf.>.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (1981). Introducción. En C. Roxin, Culpabilidad y prevención en Derecho penal (traducido y prologado por Francisco Muñoz Conde). Madrid, España: Reus.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (1985). Derecho penal y control social. Jerez: Fundación Universitaria de Jerez.
  • NARVÁEZ MORA, Maribel (2014): «Neuroderecho: el sentido de la acción no está en el cerebro», Re-vista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 2, 125-148 [en línea] <http://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n2/TeoriaDerecho_Ano1_N2_06.pdf.>.
  • NIEVA FENOLL, Jordi (2013): «Proceso judicial y Neurociencia: una revisión conceptual del Derecho Procesal», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 169-185.
  • PARDO, Michael S. y Dennis PATTERSON (2011): «Fundamentos filosóficos del Derecho y Neuro-ciencia», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-52 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/819.pdf.>.
  • PÉREZ MANZANO, Mercedes (2011): «Fundamento y fines del Derecho penal. Una revisión a la luz de las aportaciones de la Neurociencia», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-40 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/818.pdf.>.
  • PÉREZ MANZANO, Mercedes (2012): «El tiempo de la consciencia y la libertad de decisión: bases para una reflexión sobre Neu-rociencia y responsabilidad penal», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35, 471-498 [en línea] <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47444/1/Doxa_35_20.pdf.>.
  • PERIS RIERA, Jaime M. (2003): «Condicionantes genéticos y responsabilidad penal: ¿hacia un renacimiento de los planteamientos deterministas fundamentadores de la culpabilidad?», en J. L. Díez Ripollés, C. Mª. Romeo Casabona, L. Gracia Martín y F. Higuera Guimerá (eds.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Madrid: Tecnos, 93-108.
  • PORCIÚNCULA NETO, José C. (2014): Lo «objetivo» y lo «subjetivo» en el tipo penal. Hacia la «exteriorización de lo interno», Barcelona: Atelier.
  • RAMOS VÁZQUEZ, José A. (2013a): «La pregunta por la libertad de acción (y una respuesta desde la filosofía del lenguaje)», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 137-160.
  • RAMOS VÁZQUEZ, José A. (2013b): Ciencia, libertad y Derecho penal (Aporías del determinismo y defensa de la libertad de acción como base del sistema penal, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ROMEO CASABONA, Carlos Mª. (2013): «Consideraciones jurídicas sobre los procedimientos experimentales de mejora (“enhancement”) en Neurociencias», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligro-sidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 161-183.
  • ROSE, Steven R. (2005): The Future of the Brain: The Promise and Perils of Tomorrow’s Neuroscience, Nueva York: Oxford University Press.
  • ROXIN, Claus (22001): Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad. y notas de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo y J. de Vicente Remesal, Madrid: Civitas.
  • ROXIN, Claus (1992). Política criminal y estructura del delito. Elementos del delito en base a la política criminal, trad. de J. J. Bustos Ramírez y H. Hormazábal Malarée,Barcelona: Bosch.
  • RUBIA VILA, Francisco J. (2009): El fantasma de la libertad. Datos de la revolución neurocientífica, Barcelona: Crítica.
  • RUBIA VILA, Francisco J. (2013): «Neurociencia y libertad», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 185-190.
  • RUDOLPHI, Hans-Joachim (1991): «El fin del Derecho penal del Estado y las formas de imputación jurídico-penal», en B. Schünemann (comp.), El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales, trad. y notas de J. M. Silva Sánchez, Madrid: Tecnos, 81-93.
  • RUIZ MARTÍNEZ-CAÑAVATE, Manuel (2015): «Neurociencia, Derecho y Derechos Humanos» Re-vista de Derecho UNED, 17, 1249-1277 [en línea] <http://dx.doi.org/10.5944/rduned.17.2015.16288.>.
  • SÁNCHEZ LÁZARO, Fernando G. (2016): Una teoría principialista de la pena. Madrid: Marcial Pons.
  • SOLER GIL, F. J. (2009): «Relevancia de los experimentos de Benjamin Libet y de John-Dylan Haynes para el debate en torno a la libertad humana en los procesos de decisión», Thémata. Revista de Filosofía, 41, 540-547.
  • TARUFFO, Michele (2013): «Proceso y Neurociencia. Aspectos generales», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 15-24.
  • TAYLOR, Sherrod, Anderson HARP y Tyron ELLIOTT (1991): «Neuropsychologists and neuro-lawyers». Neuropsychology, 4, 293-305 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1037/0894-4105.5.4.293>.
  • TORÍO LÓPEZ, Ángel (1985): «El concepto individual de culpabilidad», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, XXXVIII, 285-302.VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando (1993): «La culpabilidad y el principio de culpabilidad», Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 50, 283-310 [en línea] <http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080527_33.pdf.>.
  • VIVES ANTÓN, Tomás S. (2003): «El principio de culpabilidad», en J. L. Díez Ripollés, C. Mª. Romeo Casabona, L. Gracia Martín y F. Higuera Guimerá (eds.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Madrid: Tecnos, 211-234.
  • WEIßER, Bettina (2013): «¿Refutan las ideas de la Neurociencia el concepto de culpabilidad del § 20 del Código Penal?», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 145-168.
  • ZUGALDÍA ESPINAR, José M. (2004): «Límites al poder punitivo del Estado (VII). El principio de culpabilidad», en J. M. Zugaldía Espinar (dir.), Derecho penal. Parte general, Valencia: Tirant lo Blanch, 311-320.