Investigación neurocientífica y Derecho Penal

  1. Rodríguez Ferrández, Samuel
Journal:
Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

ISSN: 1888-3443

Year of publication: 2018

Issue: 23

Pages: 186-208

Type: Article

More publications in: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

Abstract

Criminal culpability has a double aspect as a limit of Criminal Law in a social and democratic State of Law and as a dogmatic category within the theory of crime. Its contents have been intended to be discussed by some neuroscientists because of reached advances in brain functioning research, reissuing the traditional discussion between determinism and free will. Here we adopt a compatibilist position according to which the solidity of a normative conception of culpability and personal or subjective responsibility is certified, but we affirm that is needed to remain attentive about the new discoveries that neurosciences can continue contributing.

Bibliographic References

  • ALEXANDER, Larry (2011): «Culpability» en J. Deigh y D. Dolinko (eds.), The Oxford Handbook of Philosophy of Criminal Law, Nueva York: Oxford University Press, 218-238 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195314854.003.0009.>.
  • ALIVISATOS, A. Paul, Miyoung CHUN, George M. CHURCH, Karl DEISSEROTH, John P. DO-NOGHUE, Ralph J. GREENSPAN y Rafael YUSTE (2013): «The Brain Activity Map», Science, 339, 1284-1285 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1126/science.1236939.>.
  • BENNETT, Max R. y Peter M. S. HACKER (2003): Philosophical foundations of Neuroscience, Oxford: Blackwell Publishing.BINDING, Karl (2009): La culpabilidad en Derecho penal, trad, de M. Cancio Meliá. Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • COBO Del ROSAL, Manuel y Tomás S. VIVES ANTÓN (1999): Derecho penal. Parte general, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • CORTINA ORTS, Adela (2013): «Neuroética: ¿Ética fundamental o ética aplicada?», en F. J. López Frías et al. (eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 802-830). Granada: Comares, 802-830 [en línea] <http://www.uv.es/gibuv/BIOETICA2012.pdf.>.
  • COUSO SALAS, Jaime (2006): Fundamentos del Derecho penal de culpabilidad: historia, teoría y metodo-logía,Valencia: Tirant lo Blanch.
  • DELGADO GARCÍA, José María (2013): «Hacia una neurofisiología de la libertad», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y trata-miento jurídico-penal de la peligrosidad. Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 3-15.
  • DEMETRIO CRESPO, Eduardo (1999): Prevención general e individualización judicial de la pena, Sala-manca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • DEMETRIO CRESPO, Eduardo (2011): «Libertad de voluntad, investigación sobre el cerebro y responsabilidad penal. Aproximación a los fundamentos del moderno debate sobre Neurociencias y Derecho penal», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-39. [en línea] <http://www.indret.com/pdf/807.pdf.>.
  • DEMETRIO CRESPO, Eduardo (2013): «“Compatibilismo humanista”: una propuesta de conciliación entre Neurociencias y D-recho Penal», e E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 17-42.
  • ENGISCH, Karl (2006): La teoría de la libertad de la voluntad en la actual doctrina filosófica del Derecho penal, trad. de José Luis Guzmán Dálbora, Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (1997): El injusto penal y su prevención ante el nuevo Código penal de 1995, Madrid: Colex.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2011): «Derecho Penal y Neurociencias: ¿una relación tormentosa?», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-58 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/806.pdf.>.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2012a): «Presentación», en M. Cancio Meliá, B. J. Feijoo Sánchez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid: Civitas, 13-17.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2012b): «Derecho Penal y Neurociencias: ¿una relación tormentosa?», en M. Cancio Meliá, B. J. Fei-joo Sánchez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid: Civitas, 71-168.
  • FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo J. (2012c): «Derecho Penal de la culpabilidad y Neurociencias», en M. Cancio Meliá, B. J. Feijoo Sán-chez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias, Madrid, España: Civitas, 215-260.
  • FRANK, Reinhard (2004): Sobre la estructura del concepto de culpabilidad, trad. de G. E. Aboso y T. Löw, Montevideo. Buenos Aires: BdeF.
  • FREUDENTHAL, Berthold (2006): Culpabilidad y reproche en el Derecho penal, trad. de J. L. Guzmán Dálbora, Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • FRISCH, Wolfgang (2012): «Sobre el futuro del Derecho Penal de la culpabilidad», en M. Cancio Meliá, B. J. Feijoo Sánchez, W. Frisch y G. Jakobs, Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias. Madrid: Civitas, 19-70.
  • Fuster, Joaquín M. (2003): Cortex and Mind: unifying cognition, Nueva York: Oxford University Press.
  • Fuster, Joaquín M. (2013): The Neuroscience of Freedom and Creativity; Nueva York: Cambridge University Press.
  • Fuster, Joaquín M. (2014): Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir, trad. de Joan Soler Chic, Barcelona: Ariel.
  • GARCÍA DELTELL, José J. (2013): «El neuroderecho y el impacto de las neurociencias como nuevo paradigma para la Filosofía del Derecho», en F. J. López Frías et al. (eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia (pp. 919-931). Granada: Comares, 919-931 [en línea] <http://www.uv.es/gibuv/BIOETI-CA2012.pdf.>.
  • GARLAND, Brent (ed.) (2004): Neuroscience and the Law. Brain, Mind, and the Scales of Justice, Nueva York: Cambridge University Press.
  • GIL MARTÍNEZ, J. (2013): «El espacio de la libertad en el seno del determinismo neurológico», en F. J. López Frías et al. (eds.), Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia, Granada: Comares, 894-906. [en línea] <http://www.uv.es/gibuv/BIOETICA2012.pdf.>.
  • GIMBERNAT ORDEIG, Enrique (1990): Estudios de Derecho penal, Madrid: Tecnos.
  • GIMBERNAT ORDEIG, Enrique (2013): «A vueltas con la imputación objetiva, la participación delictiva, la omisión impropia y el Derecho penal de la culpabilidad», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, LXVI, 81-131.
  • GOLDSCHMIDT, James (2002). La concepción normativa de la culpabilidad, trad. de M. de Goldschmidt y R. C. Núñez, Montevideo-Buenos Aires: BdeF.
  • GONZÁLEZ DE LA GARZA, Luis M. (2013): «¿Qué es el Neuroderecho y para qué sirve?» El notario del siglo XXI: Revista del Colegio Notarial de Madrid, 47, 68-71 [en línea] <http://www.elnotario.es/opi-nion/opinion/167-que-es-el-neuroderecho-y-para-que-sirve-0-5220446963999836.>.
  • GONZÁLEZ LAGIER, Daniel (2013): «¿La tercera humillación? (Sobre Neurociencia, Filosofía y libre albedrío)», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 25-42.
  • GRACIA MARTÍN, Luis (2016): «La serie “infracción-culpabilidad-sanción” desencadenada por individuos libres como síntesis jurídica indisoluble derivada de la idea y del concepto a priori del Derecho», Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 18, 1-131 [en línea] <http://criminet.ugr.es/recpc/18/recpc18-18.pdf.>.
  • HASSEMER, Winfried (2011): «Neurociencias y culpabilidad en Derecho penal», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-15 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/821.pdf.>.
  • JAKOBS, Günther (21997): Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría de la imputación, trad. de J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo, Madrid: Marcial Pons.
  • LIBET, Benjamin W. (1985): «Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in vo-luntary action» Behavioral and Brain Sciences, 8, 529-566 [en línea] <https://doi.org/10.1017/S0140525X00044903.>.
  • LIBET, Benjamin W. (1999): «Do we have free will?», Journal of Consciousness Studies, 6 (8-9), 47-57 [en línea] <https://doi.org/10.1016/S0262-4079 (06) 61107-X.>.
  • LIBET, Benjamin W., Curtis A. GLEASON, Elwood W. WRIGHT y Dennis K. PEARL (1983): «Time of conscious intention to act in relation to onset of cerebral activity (Readiness-Potential)», Brain, 106, 623-642 [en línea] <https://doi.org/10.1093/brain/106.3.623.>.
  • LIBET, Benjamin W., Elwood W. WRIGHT y Curtis A. GLEASON (1983): «Preparation or intention-to-act, in relation to pre-event potentials recorded at the vertex», Electroencephalography and Clinical Neurophysiology, 56, 367-372 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1016/0013-4694 (83) 90262-6.>.
  • LÓPEZ MARTÍN, Sara (2014): Modulación emocional de las alteraciones cognitivas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: datos neutrales y conductuales (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • LUZÓN PEÑA, Diego M. (2012): «Libertad, culpabilidad y Neurociencias», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 3, 1-59 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/904a.pdf.>.
  • MERKEL, R. (2013): «Nuevas intervenciones en el cerebro. Mejora de la condición mental humana y límites del Derecho Penal», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 71-103.
  • MIR PUIG, Santiago (2004 y 2015): Derecho penal. Parte general, Barcelona: Reppertor.
  • MIRÓ LLINARES, Fernando (2017): Proyecto docente e investigador Elche: Universidad Miguel Hernández.
  • MOLINA FERNÁNDEZ, Fernando (2000): «Presupuestos de la responsabilidad jurídica. Análisis de la relación entre libertad y responsabilidad», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 4, 57-138 [en línea] <https://www.uam.es/otros/afduam/pdf/4/presupuestos %20de %20la %20responsabilidad %20juridica.pdf.>.
  • MOLINA GALICIA, René (2013): «Neurociencia, Neuroética, Derecho y proceso», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 43-82.
  • MORALES GARCÍA, Óscar (2013): «Neurobiología, genética e imputabilidad en la Jurisprudencia penal española y el contexto internacional» Diario La Ley, 8.219, 1-5.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, David L. (2013): «Imputabilidad y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad», Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 3, 1-40 [en línea] <https://w3.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2013-07/articulos_imputabilidad.pdf.>.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (1981). Introducción. En C. Roxin, Culpabilidad y prevención en Derecho penal (traducido y prologado por Francisco Muñoz Conde). Madrid, España: Reus.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (1985). Derecho penal y control social. Jerez: Fundación Universitaria de Jerez.
  • NARVÁEZ MORA, Maribel (2014): «Neuroderecho: el sentido de la acción no está en el cerebro», Re-vista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 2, 125-148 [en línea] <http://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n2/TeoriaDerecho_Ano1_N2_06.pdf.>.
  • NIEVA FENOLL, Jordi (2013): «Proceso judicial y Neurociencia: una revisión conceptual del Derecho Procesal», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 169-185.
  • PARDO, Michael S. y Dennis PATTERSON (2011): «Fundamentos filosóficos del Derecho y Neuro-ciencia», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-52 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/819.pdf.>.
  • PÉREZ MANZANO, Mercedes (2011): «Fundamento y fines del Derecho penal. Una revisión a la luz de las aportaciones de la Neurociencia», Indret. Revista para el análisis del Derecho, 2, 1-40 [en línea] <http://www.indret.com/pdf/818.pdf.>.
  • PÉREZ MANZANO, Mercedes (2012): «El tiempo de la consciencia y la libertad de decisión: bases para una reflexión sobre Neu-rociencia y responsabilidad penal», Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35, 471-498 [en línea] <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47444/1/Doxa_35_20.pdf.>.
  • PERIS RIERA, Jaime M. (2003): «Condicionantes genéticos y responsabilidad penal: ¿hacia un renacimiento de los planteamientos deterministas fundamentadores de la culpabilidad?», en J. L. Díez Ripollés, C. Mª. Romeo Casabona, L. Gracia Martín y F. Higuera Guimerá (eds.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Madrid: Tecnos, 93-108.
  • PORCIÚNCULA NETO, José C. (2014): Lo «objetivo» y lo «subjetivo» en el tipo penal. Hacia la «exteriorización de lo interno», Barcelona: Atelier.
  • RAMOS VÁZQUEZ, José A. (2013a): «La pregunta por la libertad de acción (y una respuesta desde la filosofía del lenguaje)», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 137-160.
  • RAMOS VÁZQUEZ, José A. (2013b): Ciencia, libertad y Derecho penal (Aporías del determinismo y defensa de la libertad de acción como base del sistema penal, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ROMEO CASABONA, Carlos Mª. (2013): «Consideraciones jurídicas sobre los procedimientos experimentales de mejora (“enhancement”) en Neurociencias», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligro-sidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 161-183.
  • ROSE, Steven R. (2005): The Future of the Brain: The Promise and Perils of Tomorrow’s Neuroscience, Nueva York: Oxford University Press.
  • ROXIN, Claus (22001): Derecho penal. Parte general. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, trad. y notas de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo y J. de Vicente Remesal, Madrid: Civitas.
  • ROXIN, Claus (1992). Política criminal y estructura del delito. Elementos del delito en base a la política criminal, trad. de J. J. Bustos Ramírez y H. Hormazábal Malarée,Barcelona: Bosch.
  • RUBIA VILA, Francisco J. (2009): El fantasma de la libertad. Datos de la revolución neurocientífica, Barcelona: Crítica.
  • RUBIA VILA, Francisco J. (2013): «Neurociencia y libertad», en E. Demetrio Crespo (dir.), Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, Buenos Aires-Madrid: BdeF-Edisofer, 185-190.
  • RUDOLPHI, Hans-Joachim (1991): «El fin del Derecho penal del Estado y las formas de imputación jurídico-penal», en B. Schünemann (comp.), El sistema moderno del Derecho penal: cuestiones fundamentales, trad. y notas de J. M. Silva Sánchez, Madrid: Tecnos, 81-93.
  • RUIZ MARTÍNEZ-CAÑAVATE, Manuel (2015): «Neurociencia, Derecho y Derechos Humanos» Re-vista de Derecho UNED, 17, 1249-1277 [en línea] <http://dx.doi.org/10.5944/rduned.17.2015.16288.>.
  • SÁNCHEZ LÁZARO, Fernando G. (2016): Una teoría principialista de la pena. Madrid: Marcial Pons.
  • SOLER GIL, F. J. (2009): «Relevancia de los experimentos de Benjamin Libet y de John-Dylan Haynes para el debate en torno a la libertad humana en los procesos de decisión», Thémata. Revista de Filosofía, 41, 540-547.
  • TARUFFO, Michele (2013): «Proceso y Neurociencia. Aspectos generales», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 15-24.
  • TAYLOR, Sherrod, Anderson HARP y Tyron ELLIOTT (1991): «Neuropsychologists and neuro-lawyers». Neuropsychology, 4, 293-305 [en línea] <http://dx.doi.org/10.1037/0894-4105.5.4.293>.
  • TORÍO LÓPEZ, Ángel (1985): «El concepto individual de culpabilidad», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, XXXVIII, 285-302.VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando (1993): «La culpabilidad y el principio de culpabilidad», Revista de Derecho y Ciencias Políticas, 50, 283-310 [en línea] <http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080527_33.pdf.>.
  • VIVES ANTÓN, Tomás S. (2003): «El principio de culpabilidad», en J. L. Díez Ripollés, C. Mª. Romeo Casabona, L. Gracia Martín y F. Higuera Guimerá (eds.), La ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Madrid: Tecnos, 211-234.
  • WEIßER, Bettina (2013): «¿Refutan las ideas de la Neurociencia el concepto de culpabilidad del § 20 del Código Penal?», en M. Taruffo y J. Nieva Fenoll (dirs.), Neurociencia y proceso judicial, Madrid: Marcial Pons, 145-168.
  • ZUGALDÍA ESPINAR, José M. (2004): «Límites al poder punitivo del Estado (VII). El principio de culpabilidad», en J. M. Zugaldía Espinar (dir.), Derecho penal. Parte general, Valencia: Tirant lo Blanch, 311-320.