Movimiento para la práctica instrumental en contextos educativos

  1. Montero Argudo, Miguel
  2. Vicente Nicolás, Gregorio
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2016

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 105-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V31I1.947 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Resumen:El objetivo del presente trabajo ha sido el diseñar una propuesta metodológica para mejorar la práctica musical mediante la inclusión de ejercicios de movimiento que favorezcan la técnica interpretativa. El punto de partida ha sido la reflexión sobre la importancia y pertinencia del movimiento en la educación musical, especialmente en la expresión instrumental en contextos educativos formales. Nuestra propuesta didáctica ha sido estructurada en cinco grandes bloques, atendiendo a los mecanismos del cuerpo sobre los que se actúa. Los bloques planteados han sido los siguientes: coordinación general y coordinación fina, control postural, movilidad articular y flexibilidad, respiración y relajación. Los ejercicios se presentan en un formato flexible que permite la adaptación de los mismos a la actividad instrumental que se vaya a desarrollar.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez del Villar, C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.
  • Àngel Ferrer, M. A. y Sugrañes I Justafre, E. (Coords.) (2007). La educación psicomotriz (3–8 años). Cuerpo, movimiento, percepción, afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.
  • Galamian, I. (1962). Principles of Violin Playing and Teaching. Englewood Cliffs/New York: Pretice Hall.
  • Jardi Pinyol, C. y Rius Sant, J. (1992). 1000 Ejercicios y Juegos con material alternativo. Barcelona: Paidotribo.
  • Jorquera Jaramillo, C. (2002). ¿Existe una didáctica del instrumento musical? Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 9, 1-12. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera02a.pdf.
  • Klein-Vogelbach, S., Lahme, A. y Spirgi-Gantert, I. (2010). Interpretación musical y postura corporal. Un desafío para músicos, profesores, terapeutas y médicos. Madrid: Akal.
  • Kovács, G. y Pázstor, Z. (2010). Ejercicios preparatorios para instrumentistas (método Kovács). Barcelona: Graó.
  • López de la Calle Sampedro, M. A. (1992). Tiempo de conjunto instrumental Orff-Schulwerk. Adaxe. Revista de estudos e experiencias educativas, 8, 107-116.
  • López Miñarro, P. A. (2009). La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar. Murcia: Digitum. [En línea] Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/5152/1/Educación%20F%C3%ADsica%20y %20postura%20corporal.pdf.
  • Lorenzo Yanes, A. I. y Racionero Llorente, D. E. (2000). El aula de música. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 5, 1-5. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/lorenzoetal00.pdf.
  • Payne, R. A. (2005). Técnicas de relajación. Guía práctica. Barcelona: Paidotribo.
  • Riveiro Holgado, L. (1996). Música y movimiento. Relaciones entre los parámetros musicales y el movimiento corporal. Aspectos Didácticos de la Música, Zaragoza, 2, 73-107.
  • Sardà Rico, E. (2011). En forma: ejercicios para músicos. Barcelona: Paidos.
  • Schnorrenberger, C. C. (1991). Körpergefühl beim Musizieren. Das Orchester, 9, 996-999.