Estudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria

  1. Ana Belén Mirete Ruiz 1
  2. Raquel Pérez Rubio 1
  3. Javier Jerónimo. Maquilón Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Desarrollo y evolución de competencias históricas en educación obligatoria, propuestas internacionales

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 173-194

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/324221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior permitió introducir profundos cambios en las Universidades a nivel estructural, académico, organizativo y de gestión, aunque para los estudiantes se materializaron en cambios relacionados con sus procesos de aprendizaje y los modos de abordar las demandas que la institución y el profesorado les realizó. Una vez superado el horizonte del 2010 y con la mirada puesta en el horizonte 2020, pero en pleno proceso de renovación de las acreditaciones de los títulos universitarios de grado y máster, surge la necesidad de reflexionar si los resultados obtenidos tras toda esta reforma han sido los esperados, o deberían acometerse nuevas reformas. Desde esta perspectiva se presenta una investigación que analizó el perfil y los enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes universitarios del grado de Educación Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo largo de los tres primeros cursos. El diseño de investigación seguido fue cuantitativo no experimental tipo encuesta. Para la recogida de información se empleó es Cuestionario de Proceso de Estudio en su versión revisada a dos factores (CPE-R-2F). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 23. Los resultados obtenidos apuntan a que el enfoque de aprendizaje más empleado por los estudiantes es el profundo y que además, su porcentaje de uso se incrementa curso a curso. Estos datos están relacionados con la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico que, a priori, debería ser adecuado.

Referencias bibliográficas

  • Abalde, E., Barca, A., Muñoz, J. M., y Ferrando, M. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa, 27(2), 303-319.
  • Biggs, J.B. (1989). Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education Research and Development, 8(1), 7-25.
  • Biggs, J.B. (1991). Approaches to learning in secondary and tertiary students in Hong Kong: Some comparative studies. Educational Research Journal, 6, 27-39.
  • Biggs, J. B., Kember, D. y Leung, D. Y. P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. M. (2002). El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario?. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 511-524.
  • Buendía, L. y Olmedo, E. M. (2003). Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 371-386.
  • Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2009). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, Número Extraordinario 2010, 225-256.
  • Campillo, S. (2005). Análisis del fracaso escolar en Beniel. Murcia: Azarbe.
  • Corominas, E., Tesouro, M. y Teixidó, J. (2006). Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 443-473.
  • De Natale, M. (1990). Rendimiento escolar. Diccionario de Ciencias de la educación. Argentina: Troquel.
  • Entwistle, N. J. y Tait, H. (1990). Approaches to learning, evaluations of teaching and preferences for contrasting academic environments. Higher Education, 19(2), 169-194.
  • Kember, D. (2000). Misconceptions about the learning approaches, motivation and study practices of Asian students. Higher Education, 40, 99-121.
  • Gargallo, B., Garfella, P. R. y Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bordón, 58(3), 327-343.
  • González, J. L., Del Rincón, B. y Del Rincón, D.A. (2011). Estructura latente y consistencia interna del R-SPQ-2F: Reinterpretando los enfoques de aprendizaje en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 277-293.
  • Hernández, F. y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. (pp.109-126). Madrid: Dykinson.
  • Hernández, F., García, M. P., Martínez, P., Hervás, R. y Maquilón, J.J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 487-510.
  • Hernández, F., García, M. P. y Maquilón, J. J. (2004). Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6, 96-114.
  • Kember, D., Biggs, J. y Leung, D. Y. P. (2004). Examining the multidimensionality of approaches to learning through the development of a revised version of the Learning Process Questionnaire. British Journal of Educational Psychology, 74, 261-280.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976). Learning process and strategies. British Journal of Educational Psychology, 46, pp. 115-127.
  • Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. New york: Pshychological Review.
  • Maquilón, J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. (Tesis de Licenciatura). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Maquilón, J. J. y Hernández, F. (2011). Identificación de las características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de psicología, 27(1), 126-134.
  • Maquilón, J. J., Mirete, A., García, F., y Hernández, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 537-554.
  • Maquilón, J. J., Sánchez, M. y Cuesta, J. D. (2016). Enseñar y aprender en las aulas de Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 144-155. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/955
  • Mirete, A. B. (2014). TIC y enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Mena, L., Fernández-Enguita, M., Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación. Número extraordinario, 119-145.
  • Monroy, F. (2013). Enfoques de Enseñanza y de Aprendizaje de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Muñoz, A. (2010). Identificación de los enfoques de aprendizaje empleados por los estudiantes de los Ciclos de Formación Profesional: Grado Medio vs Superior. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Murcia.
  • Olmedo, E. M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 411-429.
  • Prosser, M. y Trigwell, K. (2006). Confirmatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Education Psychology, 76, 405-419.
  • Ramsden, P. (1979). Student learning and perceptions of the academic environment. Higher Education, 8, 411-427.
  • Ramsden, P. (1988). Improving learning; New perspectives. London: Kogan Page.
  • Recio, M.A. y Cabero, J. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
  • Torre, J.C. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • Trigwell, K., Ellis, R.A. y Feifei, H. (2011). Relations between students’ approaches to learning, experienced emotions and outcomes of learning. Studies in Higher Education, 1-14.