Efectos de una intervención para la mejora de las fortalezas psicológicas en educación infantil, valorados a través del test del dibujo de la familia

  1. Piñero Ruiz, Eugenia 1
  2. Arense González, Julián 1
  3. Moñino García, Miriam 1
  4. López Martínez, Olivia 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

ISSN: 2174-8144 2254-9625

Año de publicación: 2017

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 123-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJIHPE.V7I2.201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

Resumen

El objetivo de la Psicología Positiva es mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías. Su foco de interés es la prevención y desplaza la atención desde la tradicional y exclusiva preocupación por la reparación de los aspectos negativos de nuestra vida, hacia la construcción de cualidades positivas (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000), apoyándose en aquellas características psicológicas positivas que todos poseemos en mayor o menor medida. El objetivo de este trabajo es mejorar las fortalezas psicológicas de los alumnos de Educación Infantil a través de la realización de actividades. La muestra está compuesta por 52 alumnos de Educación Infantil pertenecientes al segundo ciclo (3o de Educación Infantil) escolarizados en un centro educativo del municipio de Caravaca de la Cruz, al noroeste de M urcia (España). Se llevó a cabo un estudio de las fortalezas y virtudes psicológicas mediante el uso del Test del Dibujo de la Familia (Corman, 1967), con el fin de valorar si existían diferencias significativas en dichas fortalezas antes y después de una intervención para su mejora.

Referencias bibliográficas

  • Citas Aritzeta, A., Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., Haranburu, M., y Gartzia, L. (2016). Classroom emotional intelligence and its relationship with school performance. European Journal of Education and Psychology, 9(1), 1-8.
  • Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Ellis, A. (2000). Usted puede ser feliz. Barcelona: Paidós.
  • Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA-youth): Relación con clima familiar psicopatología y bienestar psicológico. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
  • Giménez, M., Vázquez, C., y Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2(2), 83-100.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006).
  • López, O., y Sevilla, A. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para estimular el sentido del humor y la creatividad en educación. I Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado CIFOP. Universidad de Murcia, España.
  • Linley, P., Maltby, J., Wood, A., Joseph, S., Harrington, S., Peterson, C., Park, N., y Seligman, M. (2007). Character strengths in the United Kingdom: The VIA Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 43, 341-351.
  • Maalouf, A. (2009). El desajuste del mundo. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Maier, S., y Seligman, M. (1976). Learned helplessness: theory and evidence. Journal of experimental Psychology: General, 105, 3-46.
  • Méndez, M.N.C., y Martínez, O.L. (2014). Psicología Positiva: un camino hacia la práctica educativa en el aula de Educación Infantil. Experiencias de innovación y formación en educación, 131.
  • Moreno, B., y Gálvez, M. (2010). La Psicología positiva va a la escuela. Típica Boletín Electrónico de Salud Escolar, 1,6.
  • Overmier, J., y Seligman, M. (1967). Effect of inescapable shock upon subsequent escape and avoidance responding. Journal of Comparative and Phisiological Psychology, 64, 28-33.
  • Park, N., y Peterson, C. (2006a). Character strengths and happiness among young children: Content analysis of parental descriptions. Journal of Happiness Studies, 7, 323-341.
  • Peterson, C., y Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues A Handbok and Classification. Washington, D.C.: APA Press and Oxford University Press.
  • Ramírez-Fernández, E., Ortega-Martínez, A.R., y Martos-Montes, R. (2015). Las fortalezas en personas mayores como factor que aumenta el bienestar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(2), 187-195.
  • Salanova Soria, M., y Llorens Gumbau, S. (2016). Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del Psicólogo, septiembre, 161-164.
  • Seligman, M. (1975). Helplessness on depression, development and death. San Francisco: W.H. Freeman.
  • Seligman, M. (1999). The presidents address. APA. 1998. Annual Report. American Psychologist, 54, 559-562.
  • Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
  • Vázquez, C., y Hervás, G. (2008). Psicologia Positiva Aplicada. Bilbao: Desclee de Brouwer.
  • Vázquez, C., y Hervás, G. (2009) (Eds.). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vopel, K. (2006). Psicología Positiva en Primaria. Madrid: Editorial CCS.
  • Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: an introduction. American Psychologist, 55, 5-14.