Protocolo diagnóstico de la eosinofilia

  1. Elisa García Vázquez 1
  2. Torres, A. Hernández
  3. Escudero, E. Moral
  4. Martínez, J.A. Herrero
  5. Gómez, J. Gómez
  6. Hernández, M. Segovia
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2018

Serie: 12

Número: 58

Páginas: 3422-3424

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.MED.2018.06.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

Resumen La eosinofilia es un aumento en el número normal de células eosinófilas en sangre periférica que puede ser expresión de múltiples enfermedades, principalmente infecciones, procesos alérgicos o neoplasias. Por tanto, el diagnóstico diferencial que debemos establecer es amplio e incluye, en primer lugar, valorar si existe urgencia en relación con la afectación de órganos y, en segundo lugar, intentar establecer un diagnóstico etiológico. En este protocolo estableceremos cuáles son los signos de alerta que deben hacer ingresar al paciente y completar el estudio de forma hospitalaria, y también el algoritmo de actuación en el diagnóstico diferencial de estos pacientes.

Referencias bibliográficas

  • Gotlib J. World Health Organization defined eosinophilic disorders: 2012 update on diagnosis, risk stratification, and management. Am J Hematol. 2012;87:903.
  • Roufosse F, Weller PF. Practical approach to the patient with hypereosinophilia. J Allergy Clin Immunol. 2010;126:39.
  • Tefferi A. Blood eosinophilia: a new paradigm in disease classification, diagnosis, and treatment. Mayo Clin Proc. 2005;80:75.
  • Valent P, Klion AD, Horny HP, Roufosse F, Gotlib J, Weller PF. Contemporary consensus proposal on criteria and classification of eosinophilic disorders and related syndromes. J Allergy Clin Immunol. 2012;130:607.
  • Weller PF, Klion AD. Approach to the patient with unexplained eosinophilia.