Percepción docente sobre costumbres metodológicas de argumentación informal en el comentario de texto

  1. María Teresa Caro Valverde 1
  2. María Isabel de Vicente-Yagüe Jara 1
  3. María Teresa Valverde González 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Ano de publicación: 2018

Volume: 76

Número: 270

Páxinas: 273-293

Tipo: Artigo

DOI: 10.22550/REP76-2-2018-04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista española de pedagogía

Resumo

This study explores Spanish secondary-school language and literature teachers’ perceptions of their habits when teaching the development of informal argumentation in textual commentary. Using a qualitative methodology with an interpretive-phenomenological design to shed light on this aim, the teachers were interviewed about this question. Then, hermeneutic units were created from the reported data using a cyclical process of segmentation, codification, and conceptualization. These were analysed using the Atlas. ti program to establish comprehensive maps of the studied reality. The results of this research show that: teachers choose a variety of texts for preparing argumentative commentaries, favouring literary and journalistic ones with less interest in multimedia sources; negotiating text choice with students is problematic due to the low quality of the resources students provide; there is a tendency towards written commentary with limited oral interaction, despite teachers’ awareness of the learning benefits that speech offers in the composition, revision and evaluation process through students’ flexibility and well-founded cooperation in the learning processes. There is a strong preference for written feedback as this provides an individualised record of errors for further analysis and discursive evaluation follows guidelines and rubrics from handbooks, promoting self-evaluation and student co-evaluation with a variety of instruments. In conclusion, comparing these habits with the competence-based educational approach reveals the academicist survival of the philological canon in text selection and the cliché of commentary as an individual written practice that is more reconstructive than constructive, which hinders the democratic interest in promoting students’ critical thinking, media literacy in the classroom, and oral practices in the process of teaching informal argumentation in text commentary.

Información de financiamento

Dicha investigación ha sido desarrollada en el marco del proyecto de I+D+i con referencia EDU2014-56997-P de la modalidad de Excelencia correspondiente al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, patrocinado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
  • Applebee, A. y Langer, J. (2009). What is happening in the teaching of writing? English Journal, 98 (5), 18-28.
  • Araya, J. y Roig, J. (2014). La producción escrita de textos argumentativos en la educación superior. Revista de Lenguas Modernas, 20, 167-181.
  • Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21 (2), 129-139. doi: 10.1174/113564009788345826
  • Azevedo, T. M. de (2006). Semântica argumentativa: esboço de uma descrição do sentido do discurso. Cuadernos de Pesquisas em Lingüística, 2 (1), 135-150.
  • Ballano, I. y Muñoz, I. (2015). La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Björk, L. y Räisänen, C. (1997). Academic writing. A university writing course. Lund: Studentlitteratur.
  • Bordieu, P. y Passeron, J. C. (1981). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Editorial Laia.
  • Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 26, 51-64.
  • Cano, M. I. y Castelló, M. (2016). Development of argumentative discourse based on learning demand. Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 39 (1), 84-118.
  • Carlino, P. C. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de https://goo.gl/kXmmgP (Consultado el 7/10/2016).
  • Caro, M. T. (2015). El desarrollo dialógico de la argumentación informal en el comentario de texto. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (1), 436-451. Recuperado de https://goo.gl/X4KTiK (Consultado el 8/03/2016).
  • Caro, M. T. y González, M. (2012). Comentario de texto fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad. Madrid: Espasa.
  • Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Castelló, M. (2015). La investigación sobre escritura académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad española. Cultura y educación, 27 (3), 471-476.
  • Castelló, M. y Mateos, M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre escritura académica en las universidades españolas. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27 (3), 489-500. doi: 10.1080/11356405.2015.1072357
  • Cerrillo, P. C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Secretaría Técnica del MECD-Grupo ANAYA.
  • Corcelles, M., Castelló, M. y Mayoral, P. (2016). El desarrollo de la voz del escritor: argumentar en los estudios de postgrado. En I. Ballano y I. Muñoz (Coords.), La escritura académica en las universidades españolas (pp. 115-130). Bilbao: Deusto digital.
  • Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel.
  • Duarte, A. (2015). Abducción y diálogo persuasivo: elemental, querido Peirce. Revista Iberoamericana de Argumentación, 11, 1-33.
  • Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Colombia: Universidad del Valle.
  • Van Eemeren, F. H. (2010). Strategic maneuvering in argumentative discourse: Extending the pragma-dialectical theory of argumentation. Amsterdam-Filadelfia: John Benjamins.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Giménez, G. y Subtil, C. (2015). Enseñar a argumentar en la escuela. Un estudio a través de los manuales escolares. Cuadernos de Educación, 13 (13), 1-13.
  • Guzmán, Y. I., Flores, R. C. y Tirado, F. (2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación Educativa, 12 (60), 17-40.
  • Hyland, K. (2002). Teaching and researching writing. Edinburgo: Pearson Education Limited.
  • Instituto Cervantes (2006, 2008). Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Jackson, P. W. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Editorial Marova.
  • Kruse, O. (2013). Perspectivas sobre la escritura académica en la educación superior europea: géneros, prácticas y competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 37-58.
  • León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw-Hill.
  • Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza editorial.
  • Marín, J. M. (1989). El comentario de textos. Repaso histórico y bibliográfico de un recurso didáctico. Revista de Educación, 288, 405-417.
  • Marín, J., López, S. y Roca, J. (2015). El proceso de escritura académica en la universidad española. Percepciones de estudiantes y profesores. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 27 (3), 518-532. doi: 10.1080/11356405.2015.1072360
  • Marraud, H. (2017). De las siete maneras de contraargumentar. Quadripartita Ratio. Revista de retórica y argumentación, 2 (4), 52-57. Recuperado de goo.gl/qRtZRY (Consultado el 4/12/2017).
  • Melero, A. y Gárate, M. (2013). Escribir en Educación Secundaria: análisis cualitativo de textos argumentativos de adolescentes. Revista de Educación, 360, 388-413.
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector (El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Miles, M. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage Publications.
  • Nussbaum, E. (2011). Argumentation, Dialogue Theory, and Probability Modeling: Alternative Frameworks for Argumentation Research in Education. Educational Psychologist, 46 (2), 84-106.
  • Prados, M. M. y Cubero, M. (2016). ¿Cómo argumentan docentes y discentes en las aulas universitarias? Educación XX1, 19 (1), 115-134. doi:10.5944/educXX1.13939
  • Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo. Madrid: SM.
  • Ramírez, A. y González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49 (24), 49-58. doi: 10.3916/C49-2016-05
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I. (2012). Métodos de investigación cualitativa. En J. Etxebarría y J. Tejedor (Dirs.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293-328). Madrid: La Muralla.
  • Sachinidou, P. (2015). Argumentative strategies in adolescent´s school writing: One aspect on the evaluation of student´s written argumentative competence. En F. H. van Eemeren y B. Garssen (Eds.), Scrutinizing Argumentation in Practice (pp. 151-174). Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
  • Serrano, F. J. (1999). Análisis de relatos. En A. Sáez, A. Escarbajal, A. García y M. Campillo (Coords.), Cuentos pedagógicos, relatos educativos (pp. 33-71). Murcia: DM.
  • Solé, I., Mateos, M., Miras, M., Martín, E., Castells, N., Cuevas, I. y Gràcia, M. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28 (3), 329-347.
  • Tojar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Tolchinsky, L. (Coord.). (2014). La escritura académica a través de las disciplinas. Barcelona: Octaedro.
  • Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.
  • Vega, L. y Olmos, P. (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta.
  • Villalon, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 32 (2), 219-232.