Reescribiendo la ciudad:contra-narrativas urbanas en la obra de Martha Rosler, Janet Cardiff y Candy Chang

  1. Pedro Ortuño-Mengual 1
  2. Gloria Lapeña-Gallego 1
  1. 1 Departamento de Bellas Artes. Universidad de Murcia (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 111-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.56459 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El espacio urbano, concebido como un entramado vivo donde confluyen las distintas identidades que lo habitan y recorren, supone para el artista contemporáneo una fuente de inspiración y un lugar propicio para la acción y la experimentación. Con espíritu crítico, indaga en las problemáticas subterráneas que se esconden bajo la falsa idea de ciudad planificada, inerte y estable. El presente artículo tiene como objetivo identificar algunas de las estrategias utilizadas en intervenciones artísticas y comunales, todas ellas tejidas en la trama social, que apelan al ciudadano desde la contra-narrativa o escritura democrática que desarma el discurso institucional y hegemónico que impera en la sociedad. Para ello, analizamos algunos de los proyectos llevados a cabo por tres artistas pertenecientes a tres generaciones distintas dentro del contexto americano de la posmodernidad: Martha Rosler, Janet Cardiff y Candy Chang, cuyo trabajo, de carácter reivindicativo al mismo tiempo que sutil, se centra en el sujeto urbano, la memoria del lugar, y en la poética del territorio como herramienta de transformación social.

Información de financiación

Este artículo recoge parte de los resultados de los proyectos de investigación I+D+i “Espacio, activismo y representación en el Reino Unido y los Estados Unidos, 1960-2010” financiado por la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (15397/PHCS/10) y “Periferias de lo queer III: Transnacionalida-des, micropolíticas” financiado por el MINECO (FFI2014-54391-P).

Referencias bibliográficas

  • Albrech, H. J. (1981). Escultura del espacio y configuración artística. Barcelona: Blume.
  • Bachelard, G. (1957). La poétique de l’espace. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Blanco, P. Carrillo, J., Claramonte, J. y Expósito, M. (2001). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Buchloh, B. y Rosler, M. (1999). Una conversación con Martha Rosler. En C. de Zegher (ed.), Martha Rosler. Posiciones en el mundo real. pp. 23-55. Barcelona: Museu d’Art Contemporani.
  • Careri, F. (2013). Walkscapes: el andar como práctica estética. 2ª ed. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Clemente, J.L. (2005). Alfredo Jaar: Un paso más allá de la resistencia estética. Arte y parte. Revista de arte, 60, 24-41.
  • Davies, P. (1997). Las políticas de perpetuación: La Columna Trajana y el Arte de la Conmemoración. American Journal of Archaeology, 101(1), 41-65.
  • Debord, G. (1967). La société du spectacle. Paris: Buchet-Castell.
  • Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: Anagrama.
  • Delgado, M. (2017). Lo urbano, más allá de la ciudad. En Henri Lefebvre, El derecho a la ciudad (pp. 15-19). Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.
  • Fernández Quesada, B. (1999). Nuevos lugares de intención. Intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: Estados Unidos 1965-1995. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Gawoll, H. J. (1994). El paseo (Ensayo sobre la anticuada usanza del andar). Revista de Occidente, 160, 83-100.
  • Houtart, F. (2001). Sociedad civil y espacios públicos. En M. Monereo y M. Riera (Eds.), Porto Alegre. Otro mundo es posible (pp. 158-201). Barcelona: El viejo topo.
  • Lapeña Gallego, G. (2015a). Evocación del recuerdo en la ciudad a través de la práctica artística. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 8, 181-194. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2015.N8.334
  • Lapeña Gallego, G. (2015b). La ruina arquitectónica en el espacio urbano bajo la mirada del artista. Argos, 32 (63). 145-162.
  • Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Paris: Anthropos.
  • Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L.
  • Márquez Estrada, J. W. (2014). Michel Foucault y la Contra-Historia. Revista Historia y Memoria, 8, 211-243.
  • McCullough, M. (2008). Epigraphy and the Public Library. En A. Aurigi y F. de Cindio (Eds.), Augmented Urban Spaces Articulating the Physical and Electronic City (pp. 61-72) Burlington: Ashgate Publishing.
  • Montalvo Gallego, B. (2013). La narración ubicua. Hágalo usted mismo: D.A.N.T.E. la máquina de escritura múltiple. Arte y Políticas de Identidad, 9, 113-128.
  • Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
  • Mouffe, C. (2007a). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Mouffe, C. (2007b). La dimensión política de las formas artísticas. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Núñez-Villavivencio, H. (2007). Narración histórica y narración literaria, una cuestión posmoderna. Ciencia ergo sum, 14, 81-92.
  • Pinder, D. (2001). Ghostly footsteps: voices, memories and walks in the city. Ecumene, 8(1), 1-19.
  • Puerta Vílchez, J. M. (2011). Leer la Alhambra. Guía visual del Monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife y Edilux, S.L.
  • Rarman, J. (2014). Site-specificity, pervasive computing, and the Reading interface. En J. Farman (ed.), The Mobile story. Narrative practices with locative tecnologies. (pp 3-16). New York/London: Routledge.
  • Redondo Velasco, R. L. (2011). The Bowery fotografiado por Martha Rosler. Espacio, Tiempo y Forma. 17, 385-394. doi: http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.24.2011.1415
  • Rosler, M. (2007). Imágenes públicas. La función política de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Trachana, A. (2013). La ciudad híbrida. La mediación de las TIC en la experiencia de la ciudad. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2) 233-254. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41279
  • Vásquez Rocca, A. (2013). Arte conceptual y posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxux. Revista Nómadas 31, 1-31. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v37.n1.42567
  • Wolff, J. ( 1985). The Invisible Flâneuse. Women and the Literature of Modernity. Theory, Culture and Society, 2(3), 37-46.