Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad

  1. Cecilia María Azorín Abellán
  2. Pilar Arnaiz Sánchez
  3. Javier Jerónimo Maquilón Sánchez
Revista:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Año de publicación: 2017

Volumen: 22

Número: 75

Páginas: 1021-1045

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de investigación educativa

Resumen

Resumen: Este artículo presenta un estudio cualitativo cuyo objetivo general fue realizar una revisión de instrumentos en la literatura sobre atención a la diversidad y educación inclusiva. Asimismo, se identificaron las líneas de investigación de los instrumentos hallados para los distintos colectivos (profesorado, alumnado y familias) y se llevó a cabo un análisis crítico de su contenido. El análisis de instrumentos de medición y evaluación es una práctica relativamente común que suele plantearse desde una perspectiva metodológica y con la finalidad de determinar y comparar aspectos como las propiedades psicométricas de los mismos. Sin embargo, este trabajo aborda otras facetas de los instrumentos que pueden ser de interés para la comunidad científica, lo que permite un aporte original al campo de la investigación educativa y de la inclusión.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, Mel. (2015). Inclusive education twenty years after Salamanca. Peter Lang. Nueva York.
  • Ainscow, Mel, Booth, Tony, Dyson, Alan. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Routledge. Londres.
  • Ainscow, Mel, Dyson, Alan, Goldrick, Sue, West, Mel. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: opportunities and barriers. School Effectiveness and School Improvement. 27. 7-23
  • (2013). Indicators of inclusive schools: Continuing the Conversation. Alberta Education. Canada.
  • Alcántara, Armando, Navarrete, Zaira. (2014). Inclusión, equidad y cohesión social en las políticas de educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 19. 213
  • Alcaraz, Noelia, Fernández, Manuel, Sola, Miguel. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 5. 27-39
  • Altrichter, Herbert, Kemethofer, David. (2015). Does accountability pressure through school inspections promote school improvement?. School Effectiveness and School Improvement. 26. 32-56
  • Álvarez, José Luis, Buenestado, Mariana. (2015). Predictores de las actitudes hacia la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación. 26. 627
  • Álvarez, Víctor, Rodríguez, Antonio, García, Eduardo, Gil, Javier, López, Isabel, Romero, Soledad, Padilla, María Teresa. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: estudio descriptivo en la provincia de Sevilla. Revista de Investigación Educativa. 20. 225
  • Arjona, Yolanda. (2011). Atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Estudio y propuestas para un cambio metodológico y organizativo inclusivo. Universidad de Granada. Granada.
  • Arnaiz, Pilar, Azorín, Cecilia María. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación. 227
  • Arnaiz, Pilar, Azorín, Cecilia María, García-Sanz, María Paz. (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 19. 326
  • Arró, Montserrat, Bel, María Carmen, Cuartero, Miguel, Gutiérrez, María Dolores, Peña, Pilar. (2004). El profesorado ante la escuela inclusiva. Jornadas de Fomento de la Investigación, I.
  • Azorín, Cecilia María. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza & Teaching. 34. 77-91
  • Azorín, Cecilia María. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación. 28.
  • Azorín, Cecilia María, Ainscow, Mel, Arnaiz, Pilar, Goldrick, Sue. A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
  • Benítez, Ana María. (2014). La inclusión educativa desde la voz de los padres. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 7. 110
  • Bernal, César Augusto. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson. Naucalpan, México.
  • Black-Hawkins, Kristine, Florian, Lani, Rouse, Martyn. (2007). Achievement and Inclusion in schools. Routledge. Abingdon.
  • Booth, Tony, Ainscow, Mel. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. CSIE. Bristol.
  • Bottrell, Dorothy, Goodwin, Susan. (2011). Schools, Communities and Social Inclusion. Palgrave Macmillan. Sidney.
  • Brandes, Joyce, McWhirter, Paula, Hary, Kathryn, Crowson, Michael, Millsap, Clay. (2012). Development of the Indicators of Successful Inclusion Scale (ISIS): addressing ecological concerns. Teacher Development: An International Journal of Teachers’ Profesional Development. 14. 463
  • Bravo, Laura Inés. (2010). Prácticas inclusivas en el aula: validación de un instrumento para conocer la perspectiva del alumnado de primaria y secundaria. Actualidades Investigativas en Educación. 10. 1-20
  • Bravo, Laura Inés. (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de los equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago en Costa Rica. Universidad de Alicante. Alicante.
  • Cardona, María Cristina, Paz, Carla Letizia. (2012). Escala de Percepciones acerca de la Inclusión y la Atención a la Diversidad. Universidad de Alicante. Alicante.
  • Colmenero, Maía Jesús. (2006). Análisis de las percepciones del profesorado de Educación Secundaria sobre los procesos de atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. 1-15
  • Colmenero, María Jesús, Pegalajar, María Carmen. (2015). Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento. Estudios sobre Educación. 165
  • Domenéch, Ana, Moliner, Odet. (2012). Una mirada de las familias sobre los profesionales de la educación en el avance de la educación inclusiva. Edetania. 191-204
  • Domínguez, José, López, Antonio. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación. 50-60
  • Domínguez, José, Pino, Margarita. (2009). Evaluación de las medidas de atención a la diversidad en la educación primaria en Galicia: impacto escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 20. 123
  • Durán, David, Giné, Climent. (2012). La formación permanente del profesorado para avanzar hacia la educación inclusiva. Edetania. 31-44
  • Escribano, Alicia, Martínez, Amparo. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Narcea. Madrid.
  • Fernández, Flory. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales. 2. 35-53
  • Ferrandis, María Vicenta, Grau, Claudia, Fortes, María Carmen. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva. 3. 11-28
  • Ferreira, Camino, Vieira, María, Vidal, Javier. (2014). Sistema de indicadores sobre el apoyo a los estudiantes con discapacidad en las universidades españolas. Revista de Educación. 412
  • Fielding, Michael. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 70. 31-61
  • Forlin, Chris, Earle, Chris, Loreman, Tim, Sharma, Umesh. (2011). The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R). Scale for Measuring Pre-Service Teachers’ Perceptions about Inclusion. Exceptionality Education International. 21. 50-65
  • Giangreco, Michael, Suter, Jesse, Hurley, Sean. (2015). Revisiting personnel utilization in inclusion-oriented-schools. The Journal of Special Education. 47. 121
  • González, Antonio Carlos. (2012). Medidas y estrategias de educación inclusiva: alumnado con NEE de la ESO en las provincias de Albacete y Murcia. Universidad de Granada. Granada.
  • González-Gil, Francisca, Martín-Pastor, María Elena, Flores, Noelia Emma, Jenaro, Cristina, Poy, Raquel, Gómez-Vela, María. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health. 3. 125
  • Grimaldi, Emiliano. (2012). Neoliberalism and the marginalisation of social justice: the making of an education policy to combat social exclusion. International Journal of Inclusive Education. 16. 1131
  • Guirao, José Manuel, Arnaiz, Pilar. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en centros educativos. Siglo Cero. 22-47
  • Kitsantas, Anastasia, Mason, George. (2012). Teacher Efficacy Scale for Classroom Diversity (TESCD): A validation study. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 16. 35-44
  • León, María José, Arjona, Yolanda. (2011). Pasos hacia la inclusión escolar en los centros de educación secundaria obligatoria. Innovación Educativa. 201
  • Leyser, Yona, Kirk, Rea. (2004). Evaluating Inclusion: an examination of parent views and factors influencing their perspectives. International Journal of Disability, Development and Education. 51. 271
  • Lledó, Asunción. (2009). De la integración a la inclusión de los alumnos y alumnas en los centros escolares de las comarcas de la provincia de Alicante. Universidad de Alicante. Alicante.
  • López, Fernando. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación. 167
  • López, Mauricio, Echeita, Gerardo, Martín, Elena. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la Educación Secundaria Obligatoria. Cultura y Educación. 21. 485
  • Martínez, Isabel. (2013). Evaluación de la calidad de los planes de mejora para atender a la diversidad en Educación Secundaria. Universidad de Granada. Ganada.
  • Messiou, Kyriaki. (2013). Engaging with students’ voices: using a framework for addressing marginalisation in schools. Revista de Investigación en Educación. 11. 86-96
  • Montánchez, María Luisa. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio exploratorio. Universidad de Valencia. Valencia.
  • Moore, Michelle, Ainscow, Mel, Fox, Samantha. (2007). The Manchester Inclusion Standard. Manchester City Council. Manchester.
  • Muñoz, Jesús Miguel, Espiñeira, Eva María. (2010). Plan de mejoras fruto de la evaluación de la calidad de la atención a la diversidad en un centro educativo. Revista de Investigación en Educación. 28. 245
  • O’Shaughnessy, James. (2012). Competition meets collaboration: Helping school chains address England’s long tail of educational failure. Policy Exchange. Londres.
  • (2015). Education Policy Outlook 2015: Making reforms happen. OECD Publishing. París.
  • Parrilla, María Ángeles. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva. 3. 165
  • Pegalajar, María Carmen. (2014). Importancia de la actividad formativa del docente en centros de educación especial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17. 177
  • Rinta, Tiija, Purves, Ross, Welch, Graham, Stadler, Stephanie, Bissig, Raffaela. (2011). Connections between Children´s Feelings of Social Inclusion and their Musical Backgrounds. Journal of Social Inclusion. 2. 35-57
  • Rojas, Ignacio Roberto. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar. 12. 227
  • Sahlberg, Pasi. (2010). Rethinking accountability in a knowledge society. Journal of Educational Change. 45-61
  • Sammons, Pam, Bakkum, Linda. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: una revisión de la literatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 15. 9-26
  • Sharma, Umesh, Loreman, Tim, Forlin, Chris. (2012). Measuring teacher efficacy to implement inclusive practices. Journal of Research in Special Educational Needs. 12. 12-21
  • Slee, Roger. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Ediciones Morata. Madrid.
  • Susinos, Teresa, Ceballos, Noelia. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación. 24-44
  • (2016). Training tools for curriculum development. Reaching out to all learners: a resources pack for supporting inclusive education. Unesco. Ginebra.
  • (2016). Reaching out to all learners: a resources pack for supporting inclusive education. Unesco. Ginebra.
  • Vélez, Libia. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios. 95-113