Ciberbullyinganálisis comparativo entre menores de España y Francia

  1. José David Cuesta Sáez de Tejada 1
  2. Miguel Ángel Muñoz Muñoz 1
  3. Tomás Izquierdo Rus 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2018

Número: 33

Páginas: 173-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.33.2018.19180 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

Son muy numerosos los estudios en torno al fenómeno del bullying, sin embargo el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado el afloramiento de un nuevo tipo de acoso entre menores, denominado cyberbullying. La variedad de métodos e instrumentos de recogida de información utilizados en el estudio del ciberacoso conlleva que las experiencias llevadas a cabo en diferentes sociedades no sean equiparables entre sí. Se comparan, mediante la técnica de encuesta, las dinámicas de ciberacoso de la sociedad española y la sociedad francesa. La muestra está formada por 627 escolares de centros educativos de ambos países, cuyas edades están comprendidas entre los 10 y los 16 años. Los resultados obtenidos muestran que el número de individuos implicados en actos de ciberacoso es superior en España que en Francia, y que las características de este tipo de acoso entre menores son diferentes en ambos países.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, A., Correia, I., Esteves, C., Gomes, S., Garica, D. y Marinho, S. (2008). Espaços vituais para maus tratos reais: as práticas de cyberbullying numa amostra de adolescentes portugueses. En R. Avi, E. Debarbieux y C. Neto (Eds.), 4th Work Conferece Violence in shcool and public policies. Lisboa: MHEdiçoes.
  • Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos: un estudio de casos. Revista de educación, 352, pp. 77-97.
  • Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: Victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), pp. 784-789.
  • Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Campbell, M.A. (2005). Cyberbullying: An old problem in a new guise?. Australian Journal of Guidance and Counselling, 15(1), pp. 68-76.
  • Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., & Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(3), pp. 789-796.
  • Casas, J.A, Del Rey, R., & Ortega-Ruiz, R. (2013). Bullying and cyberbullying: Covergent and divergent predictor variables. Computers in Human Behaviour, 29, pp. 580-587.
  • Cava, M. J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
  • Chóliz, M. y Marco, C. (2011). Patterns of Use and Dependence on Video Games in Infancy and Adolescence. Anales de Psicología, 27, pp. 418-426.
  • Del Rey, R., Elipe, P. & Ortega, R. (2012). Bullying and cyberbullying: Overlapping and predictive value of the co-occurrence. Psicothema, 24(4), pp. 608-61.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R. y Martín-Seoane, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes so - ciales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Espuny, C., Coiduras, J. y Gisbert, M. (2010). La dinamización del uso de las TIC en los centros de Educación Infantil y Primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación.
  • Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología conductual, 18(1), pp. 73-89.
  • Gamboa, A., Ortiz, J. y Muñoz, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), pp. 89-98.
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 2, pp. 233-254.
  • González Calatayud, V. (2014). Entender el cyberbullying y como poder prevenirlo desde la escuela. En J. J. Maquilón Sánchez y N. Orcajada Sánchez (Eds.) Investigación e Innovación en formación del profesorado. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 521-531.
  • Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D. y Garzón, M. (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.
  • Mora-Merchán, J. A. y Ortega, R. (2007) The new forms of school bullying and violence. In R. Ortega, J.A. MoraMerchán y T. Jäger (Eds.), Acting against school bullying and violence. The role of media, local authorities and the Internet. Landau: Verlag Empirische Pädagogik, pp. 7-34.
  • Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • Ortega, R., Calamaestra, J. y Mora-Merchásn, J. (2008). Ciberbulying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), pp.183-19.
  • Rodríguez-Correa, M. y Arroyo, M.J. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, pp. 108-126.
  • Smith, P.K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russel, S y Tippet, N. (2008). Cyberbulling: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), pp. 376-385.