De la licenciatura al grado en pedagogía¿Cambios en las capacidades cognitivas que desarrollan los estudiantes?

  1. García Hernández, Maria Luisa 1
  2. Martínez Valcárcel, Nicolás 1
  3. Porto Currás, Mónica 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La formación de la juventud: Superando los límites de la escuela obligatoria.

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 315-335

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V21I4.10058 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El momento de cambio en el que se encuentra inmersa la Educación Superior ha provocado la aparición de numerosos términos (objetivos, competencias, habilidades, capacidades, etc.), que pueden ser evaluados con la finalidad de conocer cómo es el aprendizaje del estudiante.En este sentido, uno de los objetivos de este artículo es mostrar cuáles son las capacidades cognitivas que, según las experiencias de los estudiantes, se han potenciado a lo largo de su formación. Concretamente, para este estudio se han recogido datos vinculados con la titulación de Pedagogía de la Universidad de Murcia, trabajando con tres promociones distintas (dos de ellas de Licenciatura y una de Grado). Asimismo, destacar que la información recogida proviene de la experiencia y vivencia del alumnado, que ha recordado cuáles habían sido las capacidades cognitivas fomentadas en cada materia, por lo que se ha tomado al estudiante como fuente primaria. Para el análisis e interpretación de la información obtenida se ha tomado como referencia el trabajo de Marzano y Kendall (2007), quienes elaboran una taxonomía de capacidades cognitivas partiendo de diferentes propuestas sobre los procesos de pensamiento y los dominios del conocimiento. Por último, del análisis elaborado podemos reseñar, por un lado, el fomento de las capacidades más básicas -la recuperación, comprensión y análisis- en ambos Planes de Estudios. Y, por otro lado, el incremento de capacidades más complejas en el Grado con respecto a la Licenciatura.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, L. y Krathwohl, D. (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York: Longman.
  • Aneca (2013). Informe Resultados Aprendizaje. Recuperado de http://www.aneca.es/content/download/12765/158329/file/learningoutcomes_v02.pdf
  • Baddeley, A. D. (1999). Essentials of human memory. Cognitive psychology: A modular course. England: Psychology Press/Taylor & Francis.
  • Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.
  • Bloom, B.S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals; Handbook I, Cognitive Domain. New York: David McKay.
  • Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 40-65. Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
  • Bolívar, A. (2004). Taxonomía revisada. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A., Bolívar Botía (Eds.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II (pp.619-621). Málaga: Ediciones Aljibe.
  • D'Hainaut, L. (1985). Objetivos didácticos y programación. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Revista en Educación y Ciencias de la Salud (RECS), 4(1), 7-8.
  • Gagné, R.M. (1973). Campos de aprendizaje. La educación hoy, 3(5), 109-116.
  • Gallardo, K. E. (2009). Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/kathy_marzano.pdf
  • Gijbels, D. y Dochy, F. (2006). Students’ assessment preferences and approaches to learning: can formative assessment make a difference?. Educational Studies, 32(4), 399–409.
  • Lachman, R., Lachman, J. y Butterfield, E. (1979). Cognitive psychology and information processing. Hillsdale: Erlbaum.
  • Lorenzo, N. (2004). Teoría de la elaboración. En F. Salvador Mata, J.L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botía (Eds.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II (pp.638-639). Málaga: Aljibe.
  • Martínez, N. (2012). La propuesta de Marzano-Kendall sobre las tareas cognitivas: su utilidad en la investigación sobre los resultados de los aprendizajes en Pedagogía. En C. Leite y M. Zabalza (Coords.), Ensino Superior: Inovação e qualidade na docência (pp. 521-540). Oporto: CIIE – Centro de Investigação e Intervenção Educativas.
  • Martínez, N. (En prensa). Referentes cognitivos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado: la propuesta de Marzano y Kendall. En M.L.S. Szymanski (Org.), Avalaçao, enseino e apredizagem: perspectivas na açao docente (pp. 41-60). Brasil: Cascavel.
  • Marzano, R. J. y Kendall, J. S. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives. USA: Corwin Press.
  • Pozo, J. I. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
  • Salkind, N. (2009). Exploring Research. New Jersey: Pearson Education.
  • Salvador, F., Rodríguez Diéguez, J. L. y Bolívar Botía, A. (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. (Vol. I). Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Salvador, F., Rodríguez Diéguez, J. L. y Bolívar Botía, A. (2004). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. (Vol. II). Archidona (Málaga): Aljibe.
  • Struyven, K., Dochy, F., Janssens, S. y Gielen, S. (2006). On the dynamics of students’ approaches to learning: the effects of the teaching/learning environment. Learning and Instruction, 16, 279-294.
  • TirapuUstárroz, J. y MuñozCéspedes, J. M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de neurología, 41(8), 475-484.
  • Trillo, F. y Porto, M. (2002). La evaluación de los estudiantes en el marco de la evaluación de la calidad de las Universidades. Revista de Educación, 328, 283-302.
  • Van de Watering, G., Gijbels, D., Dochy, F. y Van der Rijt, J. (2008). Students’ assessment preferences, perceptions of assessment and their relationship to study results. Higher Education, 56, 645-658.
  • Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson.