Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios

  1. Isabel Gutiérrez-Porlán 1
  2. Marimar Román-García 1
  3. María del Mar Sánchez-Vera 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ciencia y saber compartidos. Acceso abierto, tecnologías y educación

Número: 54

Páginas: 91-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C54-2018-09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

El impacto que las tecnologías de la comunicación tienen en la forma en la que los más jóvenes de hoy en día se comunican y relacionan es incuestionable. Dicho impacto afecta también al campo educativo, al que se le exige que dé respuesta a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI, formándoles en la adquisición de habilidades y estrategias para afrontar un futuro cambiante y lleno de incertidumbre. En este estudio, en el que han participado 2.054 estudiantes universitarios de todas las universidades españolas, se profundiza en el conocimiento de las estrategias y herramientas en red empleadas por estos estudiantes para el desarrollo efectivo de los procesos comunicativos y colaborativos. Se ha realizado un diseño de investigación no experimental, de tipo exploratorio basado en el uso del cuestionario como instrumento de recogida de información. Los resultados muestran un mayor uso por parte del alumnado de herramientas básicas de Internet para el trabajo colaborativo mientras que para estar en contacto con sus compañeros y establecer relaciones prefieren las redes sociales. Se ha encontrado que no existe por parte de los estudiantes una concepción de la Red como espacio de aprendizaje, por lo que se plantean nuevos retos a resolver por parte de la institución universitaria de cara a que sus estudiantes optimicen las posibilidades de la Red como lugar en el que aprender colaborativamente.

Información de financiación

Este estudio es soportado por el Proyecto de Investigación «Competencias para el aprendizaje permanente basado en el uso de PLEs (Entornos Personales de Aprendizaje): Análisis de los futuros profesionales y propuestas de mejora» (CAPPLE) (EDU2012-33256), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (España) (2013-2017) con Fondos FEDER.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during chilhood. Child Neuropsychology, 8(2), 71-82. https://doi.org/10.1076/chin.8.2.71.8724
  • Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97-114. (https://goo.gl/McdVTv).
  • Castañeda, L., & Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). In R. Roig & C. Laneve (Eds.), La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación. [La pratica educativa nella Società dell’informazione: L’innovazione attraverso la ricerca] (pp. 83-95). Alcoy: Marfil.
  • Castañeda, L., & Adell, J. (Eds.) (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en Red. Alcoy: Marfil.
  • Chaves, E., Trujillo, J.M., & López, J.A. (2015). Autorregulación del aprendizaje en entornos personales de aprendizaje en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada. Revista de Formación Universitaria, 8(4), 63-76. http://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400008
  • Coll, C., & Engel, A. (2014). Introducción: los Entornos Personales de Aprendizaje en contextos de educación formal. Cultura y Educación, 26(4), 617-630. http://doi.org/10.1080/11356405.2014.985947
  • Duncan-Howell, J.A., & Lee, K.T. (2007). M-Learning: Innovations and initiatives: Finding a place for mobile technologies within tertiary educational settings. In R. Atkinson, C. McBeath, K. Soong-Swee, & C. Cheers (Eds.), Ascilite. Singapore. (https://goo.gl/69Lc4M).
  • Espuny, C., González, J., Lleixá, M., & Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 171-185. https://doi.org/10.7238/rusc.v8i1.839
  • Fundación Telefónica (Ed.) (2014). La Sociedad de la Información en España, 2014. (https://goo.gl/pHMBKe).
  • García, A., López-de-Ayala, M.C., & Catalina, B. (2013). The influence of social networks on the adolescents’ online practices. [Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles]. Comunicar, 41, 195-204. https://doi.org/10.3916/C41-2013-19
  • Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 1(7), 48-59. (https://goo.gl/iBdakg).
  • Jorgersen, B. (2003). Baby boomers, Generation X and Generation Y?: Policy implications for defence forces in the modern era. Foresight, 5(4), 41-49.
  • Kolikant, D. (2010). Digital natives, better learners? Students’ beliefs about how the Internet influenced their ability to learn. Computers in Human Behavior, 26, 1384-139.
  • Lancaster, L.C., & Stillman, D. (2002). When generations collide. Who are they. Why they class. How to resolve the generation puzzle at work. Collins Business, New York.
  • Marín, V., Negre, F., & Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42(21), 35-43. https://doi.org/10.3916/C42-2014-03
  • Martín, E., García, L.A., Torbay A., & Rodríguez, T. (2007). Estructura factorial y fiabilidad de un cuestionario de estrategias de aprendizaje en universitarios: CEA-U. Anales de Psicología, 23, 1-6. (https://goo.gl/q1LvT2).
  • McCrindle, M. (2006). New generations at work: Attracting, recruiting, retaining and training generation Y. McCrindle Research. (https://goo.gl/P4gMEu).
  • Midgley, C., Maehr, M., Hruda, L., Anderman, E., Anderman, L., Freeman, … Urdan, T. (2000). Manual for the Paterrns off Adaptive Learrning Scales. Michigan: University of Michigan. (https://goo.gl/RCcZBw).
  • Ministerio del Interior (Ed.) (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España. (https://goo.gl/PRhKkH).
  • Mödritscher, F., Krumay, B., El Helou, S., Gillet, D., Nussbaumer, A., Albert, D., … Ullrich, C. (2011). May I Suggest? Comparing Three PLE Recommender Str Bagies. Digital Education Review. (https://goo.gl/zMjnSD).
  • Observatorio de Redes Sociales (2011). Informe de resultados del Observatorio de Redes Sociales, 3a oleada. The Cocktail Analysis. Febrero (https://goo.gl/XqJg1O).
  • O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Pattern Recognition, 30(1), 0-48. (https://goo.gl/sNV04s).
  • Pardo, A., Ruiz, M.A., & San-Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I. Madrid: Síntesis.
  • Pintrich, P., Smith, D., Garcia, T., & McKeachie, W.J. (1991). A manual for the use of the motivated strategies of learning questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning, Ann Arbor, MI. Office of Educational Research and Improvement (ED), Washington, DC.
  • Prendes, M.P, Castañeda, L., Solano, I., Roig, R., Aguiar, M.P., & Serrano, J.L. (2016). Validation of a questionnaire on work and learning habits for future professionals: Exploring Personal Learning Environments. Relieve, 22(2). http://doi.org/10.7203/relieve.22.2.7228
  • Prendes, M.P. (2013). CAPPLE: Explorando los PLE de los futuros profesionales. In L. Castañeda & J. Adell (Eds.). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en Red (pp. 173-175). Alcoy: Marfil.
  • Prendes, M.P., & Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
  • Prendes, M.P., Castañeda, L., Gutiérrez, I., & Sánchez, M.M. (2015). Personal Learning Environments in Future Profesionals: No natives or residentes, just survivors. Proceedings of III International Conference of Behaviors, Education and Psichology. New York, 14-16 diciembre.
  • Prendes, M.P., Castañeda, L., Ovelar, R., & Carrera, X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: en los albores del Proyecto CAPPLE. Edutec, 47. http://doi.org/10.21556/edutec.2014.47.139
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. http://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Prensky, M. (2009). H. Sapiens digital: From digital immigrants and digital natives to digital wisdom. Journal of Online Education, 5(3), 1-9. (https://goo.gl/MBN4oI).
  • Rowlands, I., & Nicholas, D. (2008). Information behaviour of the researcher of the future. London. University College of London. (https://goo.gl/iYkXBD).
  • Sánchez-Vera, M.M., Prendes, M.P., & Serrano, J.L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec, 0, 35. http://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.414
  • White, D., & Le-Cornu, A. (2011). Visitors and residents: A new typology for online Engagement. First Monday, 16(9). http://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171