Educación Superior, competencias transversales y génerovalidación de un cuestionario

  1. Encarna Bas-Peña 1
  2. Elvira Ferre Jaén 1
  3. Antonio Maurandi López 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Innovación docente en el ámbito de la universidad

Número: 31

Páginas: 57-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDH.31.2017.19073 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El trabajo se centra en las competencias éticas (transversales) y de género, en los grados de Educación de las universidades públicas españolas, que han participado en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE13-002), obtenido en convocatoria pública de la Universidad de Málaga. Se pretende conocer la percepción del alumnado respecto a estas competencias, elaborar un cuestionario y determinar su validez de constructo. La muestra ha estado formada por 257 estudiantes, de diversas universidades. Los resultados confirman la necesidad de persistir en el cumplimiento de la legislación vigente en todos los estamentos y, en nuestro caso, en la universidad respecto a la igualdad de género, no discriminación y lucha contra la violencia de género. En el modelo puesto a prueba se hipotetiza la existencia del factor latente Competencias y género. Los resultados obtenidos evidencian la validez del constructo en el instrumento.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA, 2005). Libro Blanco del título de Grado de Pedagogía y Educación Social. Madrid: ANECA.
  • Arendt, Hannah (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Avanzini, Guy (1985). Inmovilismo e innovación en la escuela. Barcelona: Oikus-tau.
  • Bas-Peña, Encarna, Pérez-de-Guzmán, Victoria y Maurandi López, Antonio (2015). Formación en violencia de género en el Grado de Educación Social de las universidades españolas. Bordón 67 (3), 51-66.
  • Beaujean, A. Alexander (2014). Latent Variable Modeling Using R: A Step-by-Step Guide. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
  • Bricall, Josep María (2000). Informe Universidad 2000. En: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
  • Bryer, Jason and Speerschneider Kimberly (2015). Likert: Functions to Analyze and Visualize Likert Type Items.
  • Casabona, N. M. y Tellado, I. (2012). Violencia de Género y Resolución Comunitaria de Conflictos en los Centros Educativos. Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1(3), 300-319.
  • Cole, David A. and Maxwell, Scott E. (1985). Multitrait-Multimethod Comparisons Across Populations: A Confirmatory Factor Analytic Approach. Multivariate Behavioral Research 20 (4), 389417.
  • De Miguel Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones.
  • Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Visión y Acción. Francia: UNESCO.
  • Díaz-Aguado Jalón, Mª. José (dir.) (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Díaz-Aguado Jalón, Mª. José (dir.) (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. NIPO: 680-12-108-1.
  • European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) (2016). Zero tolerance of violence against women.
  • Flecha García, C. (2013). Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordón. Revista de Pedagogía, 65 (4), 75-89.
  • González-Montesinos, Manuel-Jorge and Backhoff, Eduardo. (2010). Validación de un Cuestionario de Contexto Para Evaluar Sistemas Educativos Con Modelos de Ecuaciones Estructurales. Relieve v. 16, n. 2.
  • Herrero Martínez, Rafaela, González López, Ignacio y Marín Díaz, Verónica (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 21(4).
  • Hooper, D.; Coughlan, J. & Mullen, M. (2008). Structural equation modelling: Guidelines for determining model fit. Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60.
  • Maurandi-López, Antonio, Balsalobre-Rodríguez, Carlos y del-Río-Alonso, Laura (2013). Fundamentos Estadísticos Para Investigación. Introducción a R.
  • Ministerio de Educación. (2010). Estrategia Universidad 2015 El camino para la modernización de la Universidad. Madrid: MEC.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer.
  • Morin, Edgar (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Informe sombra España 2008-2013.
  • Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Informe CEDAW/C/ESP/CO/7-8 de julio.
  • Ortega y Gasset, J. (1930). Obras completas Vol. IV, Misión de la universidad. Revista de Occidente, 7, 531-562.
  • Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196). Barcelona: Graó.
  • Puigvert Mallart, Lidia (2010). Investigación sobre la violencia de género en las universidades: evidencias empíricas y contribuciones para su superación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), Vol. 3, nº.3 (Ejemplar dedicado a: Género y Educación), 369-375. ISSN-e 1988-7302.
  • R Core Team. (2015). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing.
  • Rosseel, Yves. (2012a). Lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software 48 (2): 136.
  • Sánchez Gómez, Mª Cruz, Martín García, Antonio Víctor y Palacios Vicario, Beatriz (2015). Indicadores de violencia de género: en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social, 26, 85. doi: 10.7179/PSRI_2015.26.04
  • Santos Pitanga, Tatiana, Bas Peña, Encarna e Iranzo García, Pilar (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 25-39.
  • Schumacker, Randall E., & Lomax, Richard G. (2004). A beginner's guide to structural equation modeling. New York: Psychology Press.
  • Tejada Fernández, José (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7(2).
  • Tejada Fernández, José (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado. Vol. 17, No 3 (sept.-diciembre).
  • Tejada Fernández, José y Ruiz Bueno, Carmen (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38, doi:10.5944/educXX1.12175
  • Tomás, Marina, Ion, Georgeta, y Bernabeu, Maria Dolors (2013). Ser o no visible en la universidad. Un estudio sobre las profesoras. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 189-211.
  • UNESCO. (2016). Los seis objetivos EPT.
  • Unión Europea (2011). Conclusiones del Consejo de 7 de marzo de 2011 sobre Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020). Diario Oficial de la Unión Europea, C 155/10
  • Universidad de Murcia. (2015). Área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas. Web de ENCUESTAS, Versión 2.5.