Conductas de ciberadicción y experiencias de "cyberbullying" entre adolescentes

  1. Pilar Arnaiz 1
  2. Fuensanta Cerezo 1
  3. Ana M. Giménez 1
  4. Javier J. Maquilón 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2016

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 761-769

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.32.3.217461 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el consumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying, teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consumo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones). Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor nivel de incidencia del bullying (12%) frente al cyberbullying (7.7%), así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C. y González, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-230.
  • Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto. Tesis doctoral. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Cao, H., Sun, Y., Wan, Y., Hao, J., y Tao, F. (2011). Problematic Internet use in Chinese adolescents and its relation to psychosomatic symptoms and life satisfaction. BMC Public Health, 11(802), 1-8. doi: 10.1186/1471-2458-11-802
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y al móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(29), 82-89.
  • Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43.
  • Cerezo, F. y Méndez, I. (2012). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719.
  • Cerezo, F., Méndez, I. y Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between disocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical Health Psychology, 13, 171-180. doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70021-8
  • Colás, P., González, T. y de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40(XX), 15-23. doi: 10.3916/C40-2013-02-01
  • Devine, P. y Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological wellbeing among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/13575279.2011.621888.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Erdur-Baker, O. (2010). Cyberbullying and its correlation to traditional bullying, gender and frequent and risky usage of internet-mediated communication tools. New Media y Society, 12(1), 109-125. doi: 10.1177/1461444809341260
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254.
  • Garaigordobil, M. y Martínez, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. doi: 10.1387/RevPsicodidact.10239.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G. y Casado, M. A. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea. Quaderns del Cac, 38(1), 37-44.
  • Giménez, A. M., Maquilón, J. J. y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento y cyberbullying en escolares de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133.
  • Gómes, F. y Sendín, J. C. (2014). Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la red por jóvenes españoles. Comunicar, 43(XXII), 45-53. doi: 10.3916/C43-2014-04
  • Kuss, D. J., van Rooij, A. J., Shorter, G. W., Griffiths, M. D. y van de Mheen, D. (2013). Internet addiction in adolescents: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior, 29(5), 1987-1996. doi: 10.1016/j.chb.2013.04.002.
  • Labrador, F. J. y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-198.
  • Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnología (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847.
  • León, B., Felipe, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 771-788.
  • Leung, L. y Lee, P. S. N. (2012). The influences of information literacy, internet addiction and parenting styles on internet risks. New media y Society, 14(1), 117-136. doi: 10-1177/1461444811410406.
  • Martínez, J. I., Cortés, A., Medrano, C. y Apodaca, P. (2014). Internet use and parental mediation: A cross-cultural study. Computers y Education, 70, 212-221. doi: 10.1016/j.compedu.2013.07.036.
  • Ministerio del Interior (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España. Recuperado de www.interior.gob.es/web/interior/
  • Ólafsson, K., Livingstone, S. y Haddon (2013). Children’s Use of Online Technologies in Europe. A review of the European evidence base. LSE, London: EU Kids Online.
  • Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. A. (2008). Estrategias de afrontamiento y sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 123-132.
  • Patchin, J. W. e Hinduja, S. (2012). Cyberbullying. An update and synthesis of the research. In J. W. Patchin y S. Hinduja (Eds.), Cyberbullying prevention and response. Expert perspectives (pp. 13-35). New York: Routledge.
  • Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T. y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2), 139-152.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, perceordenadoriones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655.
  • Rodríguez, A. y Fernández, A. P. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 131-140. doi: 10.14718/ACP.2014.17.1.13
  • Schneider, S. K., O´Donnell, L., Stueve, A., y Coulter, R. W. S. (2012). Cyberbullying, school bullying, and psychological distress: A regional census of high school students. American Journal of Public Health, 102, 171-177.
  • Slonje, R., Smith, P. K. y Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29, 26-32. doi: 10.1016/j.chb.2012.05.024
  • Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M.., Fisher, S., Russell, S., y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. doi: 10.1111/j.1469-7610.2007.01846.x
  • Tokunaga, R. S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26, 227-287. doi: 10.1016/j.chb.2009.11.014.
  • Vandebosch, H. y Van Cleemput, K. V. (2009). Cyberbullying among youngsters: profiles of bullies and victims. New Media y Society, 11(8), 1-23. doi. 10.1177/1461444809341263.
  • Viñas, F. y González, M. (2010). Amenazas a través de la telefonía móvil e internet: perfil psicológico y consecuencias emocionales. Acción Psicológica, 7(1), 31-40.