Protocolo diagnóstico de las anemias hemolíticas

  1. Cabañas Perianes, V.
  2. Berenguer Piqueras, M.
  3. Salido Fiérrez, E.
  4. Moraleda Jiménez, J.M.
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Enfermedades de la sangre (I) Enfermedades de los hematíes

Serie: 12

Número: 20

Páginas: 1175-1179

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2016.10.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

ResumenIntroducción Las anemias hemolíticas (AH), son un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por destrucción precoz de los hematíes (hemólisis). Patogenia. Manifestaciones clínicas Las AH pueden ser congénitas o adquiridas. Las AH congénitas son consecuencia de alteraciones genéticas que determinan defectos en la membrana del hematíe, en las enzimas que regulan su metabolismo o en la hemoglobina. Las adquiridas pueden ser de causa inmunológica o no. La clínica común es el síndrome hemolítico caracterizado por anemia, ictericia y esplenomegalia. Diagnóstico El diagnóstico de AH se basa en una historia clínica cuidadosa, con énfasis en antecedentes familiares, la exploración física que nos permita reconocer el síndrome hemolítico y los hallazgos típicos de laboratorio con anemia regenerativa, aumento de la bilirrubina indirecta y descenso de la haptoglobina en sangre. En el diagnóstico etiológico es clave el test de Coombs directo y el estudio morfológico del frotis de sangre periférica por un hematólogo experto. La presencia de esquistocitos orienta a la existencia de AH microangiopática que requiere tratamiento urgente.

Información de financiación

Una vez establecido el diagnóstico de AH, el siguiente paso es abordar la etiología de la misma. La pregunta más importante y de mayor relevancia clínica en este punto es descartar las AH de origen inmune. El estándar de oro para la detección de AH inmunes es la prueba de antiglobulina o test de Coombs directo (TCD) y es, por tanto, la primera prueba a realizar en pacientes con AH. El TCD identifica la presencia de anticuerpos o complemento en la superficie del glóbulo rojo del paciente al enfrentar hematíes del paciente con gammaglobulina humana poliespecífica. Esos anticuerpos pueden estar dirigidos frente a antígenos eritrocitarios propios (autoanticuerpos), lo que se conoce como AH autoinmunes (AHAI). En algunos casos estas AHAI se producen por reacción inmunológica a algunos fármacos (representan el 13-18% de todas las AHAI) como penicilina, rifampicina o alfa-metildopa con diferentes mecanismos de acción. Los fármacos que potencialmente pueden ocasionar AHAI, así como su mecanismo de acción y su tratamiento se exponen en la . Un TCD positivo también puede ser consecuencia de la existencia de anticuerpos frente a antígenos eritrocitarios distintos (aloanticuerpos) como sucede en las reacciones transfusionales que se producen en pacientes que reciben transfusión de concentrados de hematíes con antígenos incompatibles o en la enfermedad hemolítica perinatal como en la enfermedad hemolítica por aloinmunización del sistema Rh ( ). Si el TCD es negativo podemos descartar la etiología inmune como causa de la AH. En el TCD se emplea suero del paciente y se utiliza para poner de manifiesto la presencia de anticuerpos circulantes en el suero dirigidos frente a antígenos eritrocitarios y su especificidad. Se emplea en aquellos casos con sospecha de reacción hemolítica transfusional o enfermedad hemolítica del recién nacido. tabla 1 fig. 1

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Vivens Corron JL. Anemia hemolítica. Aspectos generales. Ane-mias hemolíticas hereditarias. En: Sans-Sabrafen J, Besses Raebel C, Vives Corrons JL, editors. Hematología clínica. 5ª ed. Madrid: Else-vier; 2006. pp. 187-221.
  • Corral M, López L, Moraleda Jiménez JM. Grupos sanguíneos. Anemias hemolíticas por aloanticuerpos. Enfermedad hemolítica fetal y del recién nacido. En: Moraleda Jiménez JL, editor. Pregrado de hematología Madrid: Luzán 5. 2011. p. 153-66.
  • Salido Fiérrez E, Funes Vera C, Moraleda Jiménez JM. Anemias hemolíticas extracorpusculares o extrínsecas. En: Moraleda Jiménez JL, editor. Pregrado de hematología. Madrid: Luzán 5, 2015. p. 135-53.
  • Sanz MA, Carreras E. Manual práctico de hematología clínica. 5ª ed. Barcelona: Antares; 2015.
  • Vives Corrons JL. Introducción al estudio de la patología eri-trocitaria. En: Sans-Sabrafen J, Beses Raebel C, Vives Corrons JL, editors. Hematología clínica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 81-106.