Impacto del uso de nuevas tecnologías en procesos socio-educativos. CINEMATIC como experiencia

  1. Lucía Amorós Poveda 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 123-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.15.2.123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

The use and impact of information and communication technology (ICT) speeds culturally spaces. This situation needs an assessment. In order to ensure quality and equity of education, the analysis focuses on the street (outreach work) to attend vulnerable population in the city of Murcia. At first the problem and aims are given. After the theoretical background, we offer the cross methods of research as a qualitative methodology. The mixed of research techniques and tools of analysis were necessary too in an environment of informal education. Finally, the use of mobile technologies, connectivity and multimedia contents show the impact to create new multimedia contents and wishes based in old and new artifacts. This research gives us two new contributions. In this line of the argument, we have to think in a mental change offering them an open space to broadcast and creation according with all identities.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. y Pindado, J. (2006). Nuevos enfoques en comunicacion y salud: perspectivas de investigacion. Comunicar. Revista Cientifica de Comunicacion y Educacion, 26, 13-20.
  • Anda, J., Colomer, P. y Rojo, A. C. (1998). Proyecto de educacion en medio abierto: Vitoria-Gasteiz. Claves de Educacion Social, 3, 30-34. Recuperado a partir de http://www.eduso.net/revistaclaves/index.htm
  • Arranz, S. (2012). El educador de Calle. Cientifico y poeta. Algunos apuntes sobre metodologia en educacion de calle. RES, Revista de Educacion Social, 14, 1-12. Recupero a partir de http://www.eduso.net/res/?b=17&c=166&n=478
  • Baez, B.F. (1991). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovacion educativa. Revista de Educacion, 294, 407-426. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1019426.
  • Caballo, V. E. (1995). Una aportacion española a los aspectos moleculares, a la evaluación y al entrenamiento de las habilidades sociales. Revista Mexicana de Psicologia, 12(2). 121-131.
  • Cabero, J. (2007). Las nuevas tecnologias en la Sociedad de la Informacion. En J. CABERO (Coord.), Nuevas Tecnologias Aplicadas a la Educacion. Madrid: McGraw Hill.
  • Castillo, S. (2003). Vocabulario de Evaluacion Educativa. Madrid: Pearson Educacion.
  • Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Coombs, Ph. y Ahmed, M. (1975). La lucha contra la probreza rural. El aporte de la educación no formal. Madrid: Tecnos.
  • De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexion. Barcelona: Gedisa.
  • De Kerckhove, D. (2001). The architecture of intelligence. Basel: Birkhauser.
  • De Kerckhove, D. (2004). Sobre la aceleración cultural. En F. Martínez y M. P. Prendes (Coords.), Nuevas Tecnologias y
  • Educacion (pp. 3-14). Madrid: Pearson.
  • Diez, E. J., Tanarro, P., Riquelme, A. y Garcia, F. (1990). El educador social especializado en medio abierto. Cuadernos de Trabajo Social, 3. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9090110159A/8622
  • Escudero, J. M. (1983). La Investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspectivas actuales. Enseñanza, 1, 87-119.
  • Escudero, J. M. (2002). La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad, para quiénes?. Barcelona: Ariel.
  • Escudero, J. M. (2013). Comunidades Profesionales de Aprendizaje y el Cambio Global en Educación. Recuperado a partir de http://tv.um.es/video?id=45711&cod=a1b1c2d08
  • Escudero, J. M. (2015). Comunidades virtuales de aprendizaje. Recuperado a partir de http://tv.um.es/video?id=72111&cod=a1
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Giraldi, M., Hennart, M y Boeve, E. (2008). Guía internacional sobre la metodología de la educación de calle en el mundo. Bruselas: Dinamo Internacional. Recuperado a partir de http://www.noticiaspsh.org/IMG/pdf/Guide2008ESP.pdf
  • Gomez, J. y Ureña, R. (2014). Cultura y tecnologia. Revista de Occidente, 395. 17-29.
  • Habermas, J. (1999a) [1981]. Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. (1999b) [1981]. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
  • Hall, E. T. (1996). The silent languaje. New York: Fawcett World Library.
  • Hall, E. T. (1990). The Hidden Dimension. New York: Anchor Books.
  • Hall, E. T. (1990). Beyong culture. New York: Anchor Books.
  • Jiménez, L. (2016). Reguetón típico de Marruecos: formas de afirmación política de las niñas a través del baile. Cuadernos de
  • Trabajo Social, 1, 73-81.
  • López, A. L. (2016). Propuesta de modelo de evaluación de la Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR). Estudios sobre educación, 30, 71-93.
  • Macchiarola, V. y Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de Educación, 343, 353-380. Recuperado a partir de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf
  • McLuhan, M. (1954). Counterblast. Berlin/ Berkeley: Transmediale. 11/Gingko Press, Inc. Recuperado a partir de http://twileshare.com/uploads/McLuhan_Marshall_Counterblast.pdf
  • McLuhan, M. (1957). Classroom without walls. Explorations, 7. Recuperado a partir de http://tcpd.org/Thornburg/Handouts/McLuhan.pdf
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Mogollón, A. (2002). Calidad y enfoques de la supervisión. Revista Ciencias de la Educación, 20, 29-46. Recuperado a partir de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-5.pdf
  • Mogollón, A. (2008). Autopoiesis y calidad para la supervisión educativa. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (9), 3.
  • Moles, A. (Dir.). (1975). La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.
  • Nieto, J. M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(1), 1-26. http://www.ugr.es /~recfpro/rev121ART5.pdf
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. REP. Revista española de pedagogía, 264, 243-264.
  • Pedro, F. (2011). Aprender en el nuevo milenio: Un desafió a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. En VV.AA., Educación, familia y tecnologías. Crecer entre pantallas. (pp. 157-191) Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.
  • Pérez, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación de inspiración clásica. REP. Revista española de pedagogía, 264, 227-241.
  • Pérez Serrano, G. (2008) [1993]. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
  • Pérez Serrano, G. (2001) [2000]. Presupuestos metodológicos, perspectiva crítico-reflexiva. En G. Pérez Serrano (Coord.), Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. (pp. 21-36). Madrid: Narcea.
  • Prendes, M. P. (1995). Redes de cable y enseñanza. En J. Cabero y F. Martínez, Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Prendes, M. P. (2004). 2001: una odisea en el ciberespacio. En F. Martínez y M. P. Prendes, Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson. Pp 171-194.
  • Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2002). De profesión: educador (a) social. Barcelona: Paidos.
  • Rossignaud, M. P. (2014). Il futuro e nella multidisciplinarieta. Leonardo Da Vinci en e gia un esemplio. Media Duemila. Recuperado a partir de http://www.media2000.it/sapienza-29esima-universita-italiana-prorettore-tiziana-catarci-futuro-multidisciplinarieta-leonardo-esempio-cultura-classica-tecnologica-scientifica/ (30/03/2016).
  • Saez, J. (1992). Los educadores de sociales ¿tecnólogos o intelectuales?. Pedagogia social: revista interuniversitaria, 7, 179-189.
  • Salinas, J. (2008). Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa. En J. SALINAS (Coord.), Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucia.
  • Salomon, G. (1994). Interaction of Media, Cognition, and Learning. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Trilla, J. (1985). La educacion fuera de la escuela. Enseñanza a distancia, por correspondencia, por ordenador, radio, video y otros medios no formales. Barcelona: Planeta. Nueva Paideia.
  • Trilla, J. (1998) [1993]. La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • Turkle, S. (1997). Life on the Screen. New York: Simon & Schuster.
  • Valdivia, A. (2015). Perspectivas de aprendizaje informal de la guitarra en la enseñanza obligatoria. Espacio y tiempo. Revista de Ciencias de la Educación, Artes y Humanidades, 29, 85-101.
  • Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003). Teorías implicitas, innovacion educativa y formacion profesional de docentes. Congreso Latinoamericano de Educacion Superior. Universidad Nacional de San Luis. Recupeardo a partir de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/00.799-03.pdf
  • Watzlawick, P. Beavin, J. y Jackson, D.D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.