Impacto del uso de nuevas tecnologías en procesos socio-educativos. CINEMATIC como experiencia

  1. Lucía Amorós Poveda 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Año de publicación: 2016

Volumen: 15

Número: 2

Páginas: 123-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/1695-288X.15.2.123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El uso e impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) acelera culturalmente los espacios. Esta situación necesita ser evaluada. En aras de asegurar la calidad y la equidad de la educación, el análisis se centra en la calle (medio abierto) atendiendo a población vulnerable en la ciudad de Murcia. En primer lugar se indica el problema y los objetivos que se persiguen. Tras el marco teórico, se expone la metodología cualitativa llevada a cabo a través del cruce de métodos, técnicas e instrumentos de análisis necesario en un contexto de educación informal. Finalmente, se advierte en los resultados el uso de las tecnologías móviles, la conectividad y los contenidos multimedia que impactan en la creación de otros contenidos nuevos y el deseo a los artefactos tanto clásicos como nuevos. Del estudio realizado se obtienen dos aportaciones, a saber, el cambio de mentalidad que impulsa el uso de las TIC y la necesidad de un espacio abierto a la difusión y la creación que estimule las identidades de todas las personas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. y Pindado, J. (2006). Nuevos enfoques en comunicacion y salud: perspectivas de investigacion. Comunicar. Revista Cientifica de Comunicacion y Educacion, 26, 13-20.
  • Anda, J., Colomer, P. y Rojo, A. C. (1998). Proyecto de educacion en medio abierto: Vitoria-Gasteiz. Claves de Educacion Social, 3, 30-34. Recuperado a partir de http://www.eduso.net/revistaclaves/index.htm
  • Arranz, S. (2012). El educador de Calle. Cientifico y poeta. Algunos apuntes sobre metodologia en educacion de calle. RES, Revista de Educacion Social, 14, 1-12. Recupero a partir de http://www.eduso.net/res/?b=17&c=166&n=478
  • Baez, B.F. (1991). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovacion educativa. Revista de Educacion, 294, 407-426. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1019426.
  • Caballo, V. E. (1995). Una aportacion española a los aspectos moleculares, a la evaluación y al entrenamiento de las habilidades sociales. Revista Mexicana de Psicologia, 12(2). 121-131.
  • Cabero, J. (2007). Las nuevas tecnologias en la Sociedad de la Informacion. En J. CABERO (Coord.), Nuevas Tecnologias Aplicadas a la Educacion. Madrid: McGraw Hill.
  • Castillo, S. (2003). Vocabulario de Evaluacion Educativa. Madrid: Pearson Educacion.
  • Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Coombs, Ph. y Ahmed, M. (1975). La lucha contra la probreza rural. El aporte de la educación no formal. Madrid: Tecnos.
  • De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexion. Barcelona: Gedisa.
  • De Kerckhove, D. (2001). The architecture of intelligence. Basel: Birkhauser.
  • De Kerckhove, D. (2004). Sobre la aceleración cultural. En F. Martínez y M. P. Prendes (Coords.), Nuevas Tecnologias y
  • Educacion (pp. 3-14). Madrid: Pearson.
  • Diez, E. J., Tanarro, P., Riquelme, A. y Garcia, F. (1990). El educador social especializado en medio abierto. Cuadernos de Trabajo Social, 3. Recuperado a partir de http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9090110159A/8622
  • Escudero, J. M. (1983). La Investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspectivas actuales. Enseñanza, 1, 87-119.
  • Escudero, J. M. (2002). La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad, para quiénes?. Barcelona: Ariel.
  • Escudero, J. M. (2013). Comunidades Profesionales de Aprendizaje y el Cambio Global en Educación. Recuperado a partir de http://tv.um.es/video?id=45711&cod=a1b1c2d08
  • Escudero, J. M. (2015). Comunidades virtuales de aprendizaje. Recuperado a partir de http://tv.um.es/video?id=72111&cod=a1
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Giraldi, M., Hennart, M y Boeve, E. (2008). Guía internacional sobre la metodología de la educación de calle en el mundo. Bruselas: Dinamo Internacional. Recuperado a partir de http://www.noticiaspsh.org/IMG/pdf/Guide2008ESP.pdf
  • Gomez, J. y Ureña, R. (2014). Cultura y tecnologia. Revista de Occidente, 395. 17-29.
  • Habermas, J. (1999a) [1981]. Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
  • Habermas, J. (1999b) [1981]. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
  • Hall, E. T. (1996). The silent languaje. New York: Fawcett World Library.
  • Hall, E. T. (1990). The Hidden Dimension. New York: Anchor Books.
  • Hall, E. T. (1990). Beyong culture. New York: Anchor Books.
  • Jiménez, L. (2016). Reguetón típico de Marruecos: formas de afirmación política de las niñas a través del baile. Cuadernos de
  • Trabajo Social, 1, 73-81.
  • López, A. L. (2016). Propuesta de modelo de evaluación de la Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR). Estudios sobre educación, 30, 71-93.
  • Macchiarola, V. y Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista de Educación, 343, 353-380. Recuperado a partir de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_16.pdf
  • McLuhan, M. (1954). Counterblast. Berlin/ Berkeley: Transmediale. 11/Gingko Press, Inc. Recuperado a partir de http://twileshare.com/uploads/McLuhan_Marshall_Counterblast.pdf
  • McLuhan, M. (1957). Classroom without walls. Explorations, 7. Recuperado a partir de http://tcpd.org/Thornburg/Handouts/McLuhan.pdf
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
  • Mogollón, A. (2002). Calidad y enfoques de la supervisión. Revista Ciencias de la Educación, 20, 29-46. Recuperado a partir de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-5.pdf
  • Mogollón, A. (2008). Autopoiesis y calidad para la supervisión educativa. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (9), 3.
  • Moles, A. (Dir.). (1975). La comunicación y los mass media. Bilbao: Mensajero.
  • Nieto, J. M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(1), 1-26. http://www.ugr.es /~recfpro/rev121ART5.pdf
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. REP. Revista española de pedagogía, 264, 243-264.
  • Pedro, F. (2011). Aprender en el nuevo milenio: Un desafió a nuestra visión de las tecnologías y la enseñanza. En VV.AA., Educación, familia y tecnologías. Crecer entre pantallas. (pp. 157-191) Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.
  • Pérez, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación de inspiración clásica. REP. Revista española de pedagogía, 264, 227-241.
  • Pérez Serrano, G. (2008) [1993]. Elaboración de proyectos Sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
  • Pérez Serrano, G. (2001) [2000]. Presupuestos metodológicos, perspectiva crítico-reflexiva. En G. Pérez Serrano (Coord.), Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. (pp. 21-36). Madrid: Narcea.
  • Prendes, M. P. (1995). Redes de cable y enseñanza. En J. Cabero y F. Martínez, Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Prendes, M. P. (2004). 2001: una odisea en el ciberespacio. En F. Martínez y M. P. Prendes, Nuevas Tecnologías y Educación. Madrid: Pearson. Pp 171-194.
  • Romans, M., Petrus, A. y Trilla, J. (2002). De profesión: educador (a) social. Barcelona: Paidos.
  • Rossignaud, M. P. (2014). Il futuro e nella multidisciplinarieta. Leonardo Da Vinci en e gia un esemplio. Media Duemila. Recuperado a partir de http://www.media2000.it/sapienza-29esima-universita-italiana-prorettore-tiziana-catarci-futuro-multidisciplinarieta-leonardo-esempio-cultura-classica-tecnologica-scientifica/ (30/03/2016).
  • Saez, J. (1992). Los educadores de sociales ¿tecnólogos o intelectuales?. Pedagogia social: revista interuniversitaria, 7, 179-189.
  • Salinas, J. (2008). Evolución de la tecnología y procesos de cambio e innovación educativa. En J. SALINAS (Coord.), Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucia.
  • Salomon, G. (1994). Interaction of Media, Cognition, and Learning. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Trilla, J. (1985). La educacion fuera de la escuela. Enseñanza a distancia, por correspondencia, por ordenador, radio, video y otros medios no formales. Barcelona: Planeta. Nueva Paideia.
  • Trilla, J. (1998) [1993]. La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • Turkle, S. (1997). Life on the Screen. New York: Simon & Schuster.
  • Valdivia, A. (2015). Perspectivas de aprendizaje informal de la guitarra en la enseñanza obligatoria. Espacio y tiempo. Revista de Ciencias de la Educación, Artes y Humanidades, 29, 85-101.
  • Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003). Teorías implicitas, innovacion educativa y formacion profesional de docentes. Congreso Latinoamericano de Educacion Superior. Universidad Nacional de San Luis. Recupeardo a partir de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/00.799-03.pdf
  • Watzlawick, P. Beavin, J. y Jackson, D.D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.