Conocimiento sobre el Olimpismo entre el alumnado universitario de la Licenciatura en Ciencias del Deporte, Magisterio de Educación Física y Grado en Educación Primaria

  1. Alberto Gómez Mármol 1
  2. Bernardino Javier Sánchez Alcaraz Martínez 1
  3. María Jesús Bazaco Belmonte 1
  4. Juan Manuel Molina Morote Correo 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Materiales para la historia del deporte

ISSN: 1887-9586

Año de publicación: 2016

Número: 14

Páginas: 77-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Materiales para la historia del deporte

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de estudiantes universitarios sobre el Olimpismo y cómo incluye el género, la orientación hacia la actividad física de la titulación que estudian y el nivel de actividad físico-deportiva practicado. Para ello se administró el cuestionario de Molina (2011) a 1982 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Deporte, Magisterio de Educación Física y Grado en Educación Primaria de dos universidades de la Región de Murcia. En general, el nivel de conocimiento es alto, salvo para la identificación del autor de la frase “Lo importante no es ganar sino participar”. Por otro lado, se ha registrado un conocimiento superior entre los hombres frente a las mujeres, entre aquellos estudiantes cuyas titulaciones incidían directamente sobre la educación física y/o el deporte, así como entre los participantes que competían a nivel nacional o internacional frente a los que competían a nivel regional, local o incluso no competían.

Referencias bibliográficas

  • Abreu, N. (2002). Olympic multiculturalism: proclaimed universal values versus cultural relativism. En L. DaCosta (Coord.), Olympic Studies Current Intellectual Crossroads: Programa de Pós Graduação em Educação Física (pp.201-254). Rio de Janeiro: Editorial Gama Filho.
  • Castillo, M.Y. (2007). Proyecto cultural de la cátedra de estudio olímpico Isla de la juventud (Cuba). [Articulo en línea consultado el 05/07/10] http://www.monografias.com/trabajos44/proyecto-culturalolimpico/ proyecto-cultural-olimpico2.shtml
  • Coknaz D., Atalay M., Guler L. & Cotuk M. (2010). Awareness of olympic issues and evaluations of the olympic concepts among the school of physical education and sport students. International Journal of Human Sciencies, (7)1, 1264-1289.
  • Comité Internacional Olímpico (1999). Olympic marketing fact file. Winter 1999. Laussane: IOC.
  • Comité Internacional Olímpico (2009). 2008 Olympic Global Research. The Olympic Brand [Documento sin publicar]. Laussane: IOC.
  • Coubertin, P. (1979). Ideario Olímpico. Discursos y Ensayos. Madrid: INEF.
  • De Knop, P. & Timmers, R. (2001). The Dutch and Olympism. En J. Steenbergen; P. De Knop & A. Elling (Eds.), Values and Norms and Sports (pp. 157-170). London: Meyer and Meyer Sports.
  • Delgado, M.A. (2004). El Olimpismo: contenido interdisciplinar, transversal y universal de la Educación Física y el Deporte. Revista digital Lecturas: EF y Deportes, 69 [Artículo en línea consultado el 09/09/15] http://www.efdeportes.com/efd69/olimp.htm
  • Gillet, B. (1971). Historia del deporte. Barcelona: Oiko-Tau.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., Bazaco, M.J. & Molina, J.M. (2015). La percepción del olimpismo de los estudiantes universitarios de educación física y ciencias del deporte: un estudio en la comunidad autónoma de Murcia. Journal of Sport and Health Research, 7(2),103-112.
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2000). Metodología de la investigación (2ª Edición ampliada). Méjico: McGraw Hill.
  • Martínez, M.E. & Hernández, J.L. (2005). Estudios sobre la Historia de la Educación Física y el Deporte que se enseña y que se aprende en el sistema universitario español. Comunicación presentada en X Congreso Internacional de Historia del deporte. 2-5/11/05, Sevilla. [Articulo en línea consultado el 11/07/11] http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-18.pdf
  • Molina, J.M. (2011). Visión del olimpismo y sus repercusiones educativas entre universitarios de Magisterio de Educación Física, Grado en Educación Primaria y Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Región de Murcia. Tesis doctoral no publicada. Universidad Católica San Antonio de Murcia: Murcia.
  • Monnin, E. (2008). L’olympisme à l’école ? Belfort: Pole editorial de l'universite de Belfort-Montbeliard/Presses universitaires de Franche-Comte.
  • Muller, N. (1986). Introduction, choix et presentation des textes. En M. Muller (Coord.), Pierre de Coubertin. Textes choisis. Tome II: Olympisme. Zurich: Weidmann.
  • Muller, N. & Schantz, O. (1986). Introduction, choix et presentation des textes. En N. Muller (Coord.), Pierre de Coubertin. Textes choisis. Tome III: Pratique sportive. Zurich: Weidmann.
  • Parry, J. (2006). Sport and Olympism: Universals and multiculturalism. Journal of the Philosophy of Sport, 33, 188-204.
  • Preus, H. (2002). Coubertin und die Olympischen Ideale – zehn Jahre Erhebung unter deutschsprachigen Sportstudenten. En W. Borgers (comp.), Tempel und Ringe. Zwischen Hochschule und Olympischer Bewegung. Festschrift Dietrich R. Quanz (pp. 291-302). Koln, Alemania: Carl und Liselott Diem-Archiv.
  • Rioux, G. (1986). Intoduction generale, choix et presentation des textes. En N. Muller (Coord.), Pierre de Coubertin. Textes Choisis. Tome I. Revelation. Zurich: Weidmann.
  • Sanada, H. (2009). Olympic Education at the University of Tsukuba in cooperation with the japan olympic academy. En K. Georgiadis (Ed.), International Olympic Academy 9th International Session for directors of national olympic academies 1-8/06/2007. Proceedings (pp.195-198). Ancient Olympia, Greece: IOA/IOC.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Molina, J.M., Gómez-Mármol, A. & Bazaco, M.J. (2015). Los contenidos educativos del olimpismo en el currículo escolar: Percepción de los estudiantes. Acción motriz, 15, 25-32.
  • Schantz, O. (1998). Education sportive et education olympique “de 1897 a 1997” Reflexions axiologiques. En N. Muller (Ed.), Coubertin and Olympism. Questions for the Future. Report of the Congress 17th to 20th September 1997 at the University of Le Havre (pp.222-234). Sydney: Walla Walla Press.
  • Solar, L. (2003). Pierre de Coubertin. La Dimensión Pedagógica. Madrid: Gymnos/CEO-UPV.
  • Todt, N. (2007). Jogos Olimpicos da antiguidade. En K. Rubio; A. Reppold Filho; N. Todt & R. Mesquita (Orgs.), Ética e compromisso social nos estudos olímpicos (pp. 217-222). Porto Alegre: EDIPUCRS
  • Van Wyk, J.; Burger, S.; Kluka, D. & Van Schalkwyk J. (2007). Sport Students' Background Knowledge of the Olympic Games: The Development of a Holistic Sport Event Management Frame of Reference. [Abstract] [Consultado el 05/10/15] www.nassm.com/files/conf_abstracts/2007_1542.pdf
  • Willimczik, K. (2002). Olympische Padagogik-zwischen theoretischer Vergessenheit und praktischer Anerkennung. Sportunterricht, 51(1), 3-8.