La satisfacción del usuario como indicador de calidad en el servicio municipal de deportesPercepción, análisis y evolución

  1. Armada Ros, Eduardo 1
  2. Martínez Gallego, Francisca María 1
  3. Segarra Vicens, Eduardo 1
  4. Díaz Suárez, Arturo 1
  1. 1 Facultad Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 119-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/254121 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

Abordamos un estudio longitudinal para determinar el grado de satisfacción del usuario con los servicios deportivos municipales del Ayuntamiento de Cartagena, analizar la evolución de la satisfacción a lo largo del tiempo, entre 1991 y 2015, para actualizar los niveles de calidad que ofrecen estos servicios y aportar un caso práctico de gestión orientado a la calidad, que pueda servir al benchmarking de los futuros gestores deportivos públicos. El análisis global de las dimensiones de la encuesta indica que todos los recursos del servicio condicionan la calidad, aunque unos tienen mayor peso que otros en la satisfacción percibida, siendo en ambos periodos, las personas que prestan el servicio lo mejor valorado. Estos datos facilitan la toma de decisiones de mejora sobre los aspectos peor valorados y la aplicación de sistemas para afianzar la calidad, la satisfacción y la fidelización de los ciudadanos al servicio municipal de deportes.

Referencias bibliográficas

  • Andrés, F., & Delgado (1995). Política Deportiva Municipal. Madrid: Consejo Superior de deportes.
  • Arenilla et al., (2015). Administración 2032. Teclas para transformar la Administración Pública española. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Armada-Albaladejo, I. (2011). Percepción de la calidad de los usuarios del pabellón Municipal de Deportes de Cartagena. Tesis de Máster. Murcia: UCAM.
  • Asociación Española de Normalización (AENOR) (1994). Normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Parte I. Directrices para su selección y utilización. UNE–EN–ISO 9000-1. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid: Delta Publicaciones.
  • Barandiaran Iturriaga, M.S. (1999). La Satisfacción de los usuarios de bibliotecas y polideportivos municipales: desarrollo de un modelo para la medición de los factores implicados. Tesis doctoral editada. Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • Blasco, M. J. E., & López, A. “Validación mediante Método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf”. Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12 (1): 75 - 9 6
  • Bodet, G. (2006). Investigating customer satisfaction in a health club context by an application of the tetraclasse model. European Sport Management Quarterly, 6 (2), 149-165.
  • Cabrera, T. (1997). Un modelo para la evaluación de las políticas deportivas municipales. Conceptualización y aplicación empírica. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Calabuig, F. & Saura D. (1999). La satisfacción como herramienta para la gestión deportiva. En Actas del I Congreso sobre la Actividad Física y el Deporte en la Universidad. Valencia. 29, 30 abril y 1 mayo.
  • Calabuig, F., Quintanilla, I., & Mundina, J. J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: Diferencias según instalación, género, edad y tipo de usuario en servicios náuticos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(10), 25-43.
  • Celestino, A., & Biencinto, C. (2012). La satisfacción del cliente externo en organizaciones de fitness. Estudio empírico en centros de la comunidad de madrid. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29, 115-132.
  • Cerezo, F. (2015). Mejora continua e innovación en la administración local. Madrid: INAP.
  • Cuéllar, E. & Mendez, J. (2014). Evaluación y calidad de los servicios públicos. Madrid: INAP.
  • De Andrés, F. (1997). La evaluación de la gestión de un centro deportivo. Madrid: C.S.D. y F.E.M.P.
  • Dorado, A. (2006). Análisis de la satisfacción de los usuarios: Hacia un nuevo modelo de gestión basado en la calidad para los servicios deportivos municipales. Colección número IV de Tesis. Toledo: Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha.
  • Dorado, A., Gambau, V., & Gallardo, L. (2006). La calidad en la gestión deportiva: un valor en alza. En A. Fraile y X. Pujadas (Eds.), Culturas deportivas y valores sociales. Investigación social y deporte. Pamplona: Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte
  • Gallardo, L. (2006). La gestión pública en las organizaciones deportivas. En L. Gallardo y J. Lozano (Dir.), Futuras claves en la gestión de organizaciones deportivas (93-101). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Galvez, P. (2011). Cuestionario para evaluar la calidad de los servicios deportivos: estudio inicial de las propiedades psicométricas. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
  • García, A. (1990). Sondeo de opinión sobre la actividad desarrollada por el Patronato Municipal de Deportes de Cartagena. Sin publicar.
  • García, A. (1991). Estudio sobre los ex−usuarios del Patronato Municipal de deportes del Ayuntamiento de Cartagena. Sin publicar.
  • Hernández Mendo, A. (2001). Un cuestionario para evaluar la calidad en programas de actividad física. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 179-196.
  • Martínez, J.A., & Martínez, L. (2008). La medición de la calidad percibida en servicios deportivos; un enfoque en primera persona. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 8 (31), 244-255.
  • Morales-Sánchez, V. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: análisis de generalizabilidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 99-110.
  • Pérez, V.I., Gambau, S.C., Manassero, A., et al (2009). Satisfacción percibida de los usuarios de las instalaciones deportivas municipales de Palma de Mallorca. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 4, 1
  • Teva, R. (2012). Motivos de abandono de clientes de una organización deportiva. Tesis doctoral con mención europea. Universidad Pablo de Olavide.
  • Zeithaml, V.A., Parasuraman, A., & Berry, L.L. (1993). Calidad total en la gestión de los servicios. Cómo lograr el equilibrio entre las percepcionesy las expectativas de los consumidores. Madrid: Díaz de Santos.