La dramatización musical del romancero en Educación Primaria para el desarrollo de la competencia social y ciudadana
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1989-466X, 1699-2105
Año de publicación: 2016
Volumen: 34
Número: 1
Páginas: 11-30
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación
Resumen
The persistence of a behaviorist methodology with traditional roots, supported by specialized teaching of subjects arranged in a deliberately disjointed manner, decreases any possible realization of interdisciplinary projects aimed at the creation of an integrated curriculum. It also impedes the proper development of basic competences set in the current educational context of European convergence. In this sense, an intertextual methodology connecting poetry and music, through musical dramatizations inspired in romances from the Spanish anthology Flor nueva de romances viejos, by Ramón Menéndez Pidal, with music by the folklorist Joaquín Díaz González, is presented in the areas of Art Education and Spanish language and Literature of Primary Education. The main aim of this project is to develop social and civic competences. The social, cooperative, expressive, communicative and playful nature of the musical ramatization, as a pedagogical tool, encourages students to improve their social skills, motional development, committed and responsible teamwork, critical understanding of the reality represented, a respectful and supportive dialogue and, ultimately, the pursuit of peaceful and democratic coexistence, in connection with the purposes pursued in the acquisition of social and civic competences.
Referencias bibliográficas
- Asenjo Barbieri, F. (ed.) (1890). Cancionero musical de los siglos XV y XVI. Madrid: Tipografía de los huérfanos.
- Bajtin, M. (1970). La poétique de Dostoievski. París: Seuil.
- Barrios, Mª P. (2004). Música popular de tradición oral y su aplicación en contextos escolares. En E. Barcia (coord.). La tradición oral en Extremadura. Utilización didáctica de los materiales (pp. 339-381). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Borda, Mª I. (2004). Lo importante es el teatro. Primeras noticias. Revista de literatura, 206, 59-63.
- Breckenridge, J. (2006). La dramatización de cuentos y leyendas en la clase de inglés como lengua extranjera. Acción Pedagógica, 15 (1), 128-135.
- Cabrera, L., Odena, O., y Enric, J. (2006). Teatralizar la partitura para aprender mejor. Eufonía: Didáctica de la Música, 36, 113-123.
- Caro, Mª T. (2006). Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar en Educación Literaria). (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia.
- Conejo, P.A. (2012). El valor formativo de la Música para la educación en valores. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 2, 2012, 263-278.
- Cruz, V., Caballero. P.A. y Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de investigación educativa, RIE, 31 (2), 392-410.
- Cuadrado, I. y Fernández, I. (2011). La competencia social y el clima del aula como práctica inclusora en el contexto escolar. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 19 (1), 22-25.
- Decroly, O. y Boon, G. (1922). Hacia la Escuela renovada. Una primera etapa. Madrid: La Lectura.
- De la Cruz, R., Lian, M., y Morreau, L. (1998). The Effects of Creative Drama on Social and Oral Language Skills of Children with Learning Disabilities. Youth Theatre Journal, 12, 89-94.
- Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, ediciones UNESCo.
- Devoto, D. (1943). Sobre la música tradicional española. Revista de Filología Hispánica, V, 344-366.
- Díaz González, J. (1997). Panorama de la música tradicional. Eufonía: Didáctica de la música, 9, 7-12.
- Díaz González, J. (2012). Cancionero de Romances [CD]. Madrid: Warner Music Spain. Escamilla, A. (2009). Las competencias en la programación de aula. Infantil y primaria (3-12 años). Barcelona: Graó.
- Fernández Bueno, M. (2009). La herencia literaria en la obra de Christoph Hein. Madrid: CSIC.
- Fernández Herrero, B. (2010). La competencia comunicativa como base del desarrollo de la competencia social y ciudadana en el aula. Actualidades Investigativas en Educación, 10 (2),1-24. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/ competencia.pdf
- Gabbay, C. (2010). Reflexiones teóricas en torno a la intertextualidad a partir del estudio de la lírica de Julio Cortázar. Comunicación presentada en el Congreso de Estudiantes avanzados del Departamento de Estudios Románicos y Latinoamericanos, Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel.
- Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. París: Seuil.
- George, N. (2000). Beneficial Use of Dramatics in the Classroom. New England Reading Association Journal, 36, 6-10.
- Guerrero, P. (2008). Metodología de investigación en educación literaria (el modelo Ekfrástico). Murcia: Diego Marín.
- Guerrero, P. y Cano, A.G. (2009). La intertextualidad poesía-música como estrategia didáctica. Un ejemplo del Cancionero. Lenguaje y textos, 29, 103-124.
- Huizinga, J. (1998). Homo ludens. Madrid: Alianza.
- Juez, A. y de los Santos, A. (2011). Aprendizaje cooperativo, metodología por proyectos y espacios de fantasía en educación física para primaria: (Re) construyendo la expresión corporal mediante la dramatización de cuentos e historietas infantiles. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 6, 3-23.
- Kilpatrick, W.H. (1918). The Proyect Method. Teachers College Record, 19 (4), 319-335.
- Kristeva, J. (1978). Semiótica 1. Madrid: Fundamentos.
- Laferrière, G. (1999). La pedagogía teatral, una herramienta para educar. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 13, 54-65.
- Laferrière, G. (2001). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica: la dramatización como herramienta didáctica y pedagógica. Ciudad Real: Ñaque. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 4/05/2006).
- Llach, S. y Alsina, A. (2009). La adquisición de competencias básicas en Educación Primaria: una aproximación desde la Didáctica de la Lengua y de las Matemáticas. REIFOP, 12 (3), 71-85. Recuperado de http//www.aufop.com
- Lozano, M. (2004). Hacia una nueva Flor de Romances Nuevos: Experiencia didáctica con el Romancero Tradicional. En E. Barcia (coord.). La tradición oral en Extremadura. Utilización didáctica de los materiales (pp. 249-278). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Marina, J.A. y Bernabeu, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alianza.
- Martín, X. (1992). El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. Comunicación, Lenguaje y Educación, 15, 63-67.
- Martínez Torner, E. (1923). Indicaciones prácticas sobre la notación musical de los romances. Revista de Filología Española, X (4), 389-394.
- MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE, 8/12/2006).
- Mendoza, A. (coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
- Menéndez Pidal, R. (1953). Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e investigación. Madrid: Espasa-Calpe.
- Menéndez Pidal, R. (1973). Sobre la geografía folklórica, ensayo de un método. En Estudios sobre el Romancero (pp. 229-338). Madrid: Espasa-Calpe. Educatio Siglo XXI, Vol. 34 nº 1 · 2016, pp. 11-30 29 http://dx.doi.org/10.6018/j/252511
- Menéndez Pidal, R. (ed.) (2010). Flor nueva de romances viejos (58ª ed.). Madrid: Espasa Libros.
- Monzonís, N. y Capllonch, M. (2014). La educación física en la consecución de la competencia social y ciudadana. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 180-185.
- Moreno, C. (2009). Los márgenes del romancero: Versiones minoritarias, fragmentarias y anómalas. Pandora, 9, 253-271.
- Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Creatividad y Sociedad, 14, 1-35. Recuperado de http://www.creatividadysociedad.com
- Mudarra, A. de (1546). Tres libros de música en cifras para vihuela. Recuperado de http:// bibliotecadigitalhispanica.bne.es
- Navarro, Mª R. (2009). Dramatización y educación emocional. En P. Fernández (coord.), Avances en el estudio de la inteligencia emocional (pp. 545-548). Santander: Fundación Marcelino Botín.
- Onieva, J.L. (2011). La dramatización como recurso educativo: estudio de una experiencia entre estudiantes malagueños de un centro escolar concertado y adolescentes puertorriqueños en situación de marginalidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga.
- Ortuño, J. y Gómez, C. J. y Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 53-72.
- Pérez Parejo, R. (2010). “Homo ludens” en la dramatización: la dimensión antropológica de la actividad dramática. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 13, 55-68.
- Pisador, D. (1552). Libro de música de vihuela. Recuperado de http://imslp.org
- Ruiz de Velasco, A. (2000). La dramatización como forma de desarrollar la inteligencia emocional. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 1, 191-196.
- Salinas, F. de (1577). De musica libri septem. Recuperado de http://imslp.org
- Tejerina, I. (1997). La educación en valores y el teatro. Apuntes para una reflexión y propuesta de actividades. En J. García Padrino y P. Cerrillo (coords.), Teatro infantil y dramatización escolar (pp. 97-118). Castilla-La Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
- Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid: Morata.
- Unión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). (Diario Oficial de la Unión Europea, 30/12/2006).
- Vicente-Yagüe, Mª I. de (2008). El comparativismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica. Educatio Siglo XXI, 26, 241-266.
- Vicente-Yagüe, Mª I. de (2012). Miguel Hernández y sus trovadores ideológicamente comprometidos. Una experiencia musical en la educación literaria. Lenguaje y textos. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 35, 77-83.
- Vicente-Yagüe, Mª I. de (2013). La intertextualidad literario-musical. Una estrategia didáctica para la animación a la lectura y la audición musical. Barcelona: Octaedro.
- Waite, L. (1993). Drama Therapy in Small Groups with the Developmentally Disabled. Social Work with Groups: A Journal of Community and Clinical Practice, 16, 95-108.