Escritura y video-políticaa propósito de la narrativa de Sergio Bizzio

  1. Montoya Juárez, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Letral

ISSN: 1989-3302

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Número misceláneo

Número: 3

Páginas: 54-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Letral

Resumen

El presente artículo pone de manifiesto la forma en que a partir del empleo de una gramática vinculada a la imagen massmediática contemporánea novelas argentinas recientes como En esa época (2001) y Planet (1998) de Sergio Bizzio transcriben una realidad en fuga que se resiste a ser aprehendida en términos representativos, remitiendo al contexto sociopolítico de la Argentina neoliberal y reflexionando sobre la transformación de la esfera pública a consecuencia de la crisis de la representación política durante el menemismo.

Referencias bibliográficas

  • Aira, César. “El dandi con un solo traje”. Babelia, El País (31.I.2002),edición digital. 2002 (consultado el 30.IV.2003).
  • Baudrillard, Jean. El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama, 1994.
  • Baudrillard, Jean. La ilusión del fin: la huelga de los acontecimientos. Barcelona: Anagrama, 1997.
  • Bell, Daniel. The Cultural Contradictions of Capitalism. London: Verso, 1976.
  • Bizzio, Sergio. Planet. Buenos Aires: Emecé, 1998.
  • —. En esa época. Buenos Aires: Emecé, 2001.
  • Borón, Atilio. “Presentación”. En VVAA. Peronismo y menemismo: avatares del populismo en la Argentina. Buenos Aires: El Cielo por asalto (1996): 7-46.
  • Castells, Manuel. The Information Age: Economy, Society and Culture. Oxford: Blackwell, 1996.
  • Deleuze, Gilles y Guattari, Félix Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 2002.
  • Fernández della Barca, Nancy. Narraciones viajeras, César Aira y Juan José Saer. Buenos Aires: Biblos, 2000.
  • Gambina, Julio. “La crisis y su impacto en el empleo”. En Borón, Atilio et al. (comp.) Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA-CLACSO (1999): 65-86
  • Gandolfo, Elvio. “Cómo pegarle a una mujer”, en Radar libros, 3 agosto, 1996.
  • Garramuño, Florencia. Genealogías culturales: Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea (1981-1991). Rosario: Beatriz Viterbo, 1997.
  • González Requena, Jesús. “La imagen: lo semiótico, lo real, lo imagiLetral nario”. Sociocriticism vol. XII, 1-2, Université Paul Valéry. Montpellier (1998): 117-137.
  • Jameson, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.
  • Johnston, John. Information Multiplicity, American Fiction in the Age of Media. Baltimore: Johns Hopkins U.P., 1998.
  • Landi, Oscar. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta, 1993.
  • Lipovetsky, Gilles. La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 2000.
  • López, Artemio. “Pobres en la madrugada”. Clarín. Suplemento Zona. 23 abril (2000): 2.
  • Ludmer, Josefina. “Territorios del presente. En la isla urbana”. Revista Confines del Pensamiento nº 15. diciembre, Buenos Aires: FCE (2004): 103-110.
  • Lyotard, Jean F. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, 1987.
  • Mazzotti, Nora. El espectáculo de la pasión: las telenovelas latinoamericanas. Buenos Aires: Colihue, 1996.
  • Maffesoli, Michel. Notes sur la postmodernité. Le lieu fait lien. París: Le féelin Kiron-Institut du Monde Arabe, 2003.
  • Mitchell, W.J. Thomas. Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation. Chicago and London: University of Chicago Press, 1994.
  • Montoya Juárez, Jesús. “Aira y los airianos: literatura argentina y cultura masiva desde los noventa”. En Montoya Juárez, Jesús y Esteban, Ángel (edits.). Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (2008): 51-75.
  • Noemí, Daniel. “Y después de lo post, ¿qué? (Realismos, vanguardias y mercado en la narrativa hispanoamericana del siglo XXI)”. En Montoya
  • Juárez, Jesús y Esteban, Ángel (edits.) Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (2008): 83-98.
  • Poster, Mark. “Postmodern Virtualities”. En Featherstone, Mike y Burrows, Roger (edits.) Cyberspace, Cyberbodies, Cyberpunk. Thousand Oaks: Sage (1995): 79-95.
  • Rodríguez Gómez, Juan Carlos. ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura?. Granada: Comares, 2002.
  • Reati, Fernando. Postales del porvenir: La literatura de anticipación en la Argentina neoliberal (1985-1999). Buenos Aires: Biblos, 2006.
  • Sidicaro, “La transformación del peronismo”. En VVAA. Peronismo y menemismo, avatares del populismo en Argentina. Buenos Aires: El cielo por asalto (1996): 117-132.
  • Simmons, Philip Edward. Mass culture and the postmodern historical imagination: Readings on contemporary American Fiction. Ann Arbor. University of Michigan, 1990.
  • Ulanovsky, Carlos, Silvia Itkin y Pablo Sirvén. Estamos en el aire: una historia de la televisión en la Argentina. Buenos Aires: Planeta, 1999.
  • Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa, 1987.