Factores determinantes del rendimiento académico de alumnos hijos de inmigrantes y autóctonos de origen extranjero en contextos de exclusión social

  1. Escarbajal Frutos, Andrés
  2. Sánchez, Marta
  3. Guirao, Isabel
Revue:
Revista sobre la infancia y la adolescencia

ISSN: 2174-7210

Année de publication: 2015

Titre de la publication: Infancia en contextos de riesgos; i-ii

Número: 9

Pages: 31-46

Type: Article

DOI: 10.4995/REINAD.2015.3772 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista sobre la infancia y la adolescencia

Objectifs de Développement Durable

Résumé

Este artículo analiza, en contextos en riesgo de exclusión, el rendimiento académico en Matemáticas y Lengua de los alumnos inmigrantes y autóctonos de origen extranjero de centros educativos de la Región de Murcia caracterizados por la inmigración y la difícil situación socioeconómica que atraviesan muchas de sus familias. Mediante un cuestionario se han recogido los datos y se han analizado varios indicadores como el nivel de estudios de los progenitores, los ingresos mensuales familiares y la lengua vehicular usada en la familia, para comprobar si esos indicadores afectan al rendimiento académico de los hijos. De las conclusiones se puede destacar que el nivel académico de los padres, sobre todo de las madres, es tan determinante para el rendimiento académico como el nivel socioeconómico de las familias.

Références bibliographiques

  • Angulo, C. (2003). La población extranjera en España. Madrid: INE.
  • Benhammou, F. y Argemi, R. (2012). El papel esencial de la educación. Cuadernos de Pedagogía, 420, 48-50.
  • Alexander, R.J. (1995) Versions of Primary Education. London: Routledge.
  • Brembeck, C. (1975). Ambiente y rendimiento escolar. El alumno en desventaja. Buenos Aires: Paidós.
  • Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). ¿Qué significa el fracaso escolar en España? Un estudio a través de PISA-2006. Revista de Educación, nº Extraordinario., 225-256.
  • Cambi, F. (2010). Cittadinanza e globalizzazione. Una sfida educativa e pedagogica. In A. Portera, P. Dusi & B. Guidetti (Eds.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio (pp. 29-34). Roma: Carocci.
  • Campos, M. L. et al. (1988). El retraso escolar y su relación con el clima escolar percibido. Bordón, 40 (4), 648-756.
  • Caro, D. H., McDonald, J.T. & Willms, J.D. (2009). Socioeconomic status and academic achievement trajectories from childhood to adolescence. Canadian Journal of Education, 32 (3), 558-590.
  • Cebolla, H. (2013). Sobre la desventaja educativa de la población inmigrante: ¿Es útil la educación en la diversidad? En R. Zapata-Barrero y G. Pinyol (Eds.), Manual para el diseño de políticas interculturales (pp. 95-102). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
  • Coleman, J. S. et al. (1987). Equality of educational opportunity. Washington, DC: Goverment Printing Office.
  • Córdoba, L.G. et al. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 83-96.
  • García-Nieto, A. (2004). Los inmigrantes en la Región de Murcia 2002. Murcia: Consejería de Trabajo y Política Social.
  • Gómez Dacal, G. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. Madrid: La Muralla.
  • Gordon, J. y Greenidge, J. (1999). Europa: El fracaso escolar y sus consecuencias. Organización y Gestión Educativa, 3, 4-8.
  • Gutiérrez, M. (1984). Niveles de disciplina familiar, autoestima y valores escolares. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Hauser, R. M. (1994). Measuring socioeconomic status in studies of child development. Child Development, 65 (6), 1541-1545. http://dx.doi.org/10.2307/1131279
  • Hill, I. (2006). Student types, school types and their combined influence on the development of intercultural understanding. Journal of Research in International Education, 5 (1), 5-33. http://dx.doi.org/10.1177/1475240906061857
  • Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw-Hill.
  • INE (2013). Instituto Nacional de Evaluación educativa, IneBlog, Educalab. (2013) PISA para adultos. ¿Influyen el país y la lengua de origen en las competencias? Recuperado el 20 de abril de http://blog.educalab.es/inee/2013/10/15/pisa-para-adultos-influyen-el-pais-y-la-lengua-de-origen-en-las-competencias/
  • Intermón-Oxfam (2014). Gobernar para las élites. Secuestro democrático y desigualdad económica. Recuperado el 20 de abril de 2015 de www.Oxfam.org.
  • Izquierdo, A. (2002). La educación errante. En AA.VV., La sociedad. Teoría e investigación empírica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • León, M.J. (2012). Educación Inclusiva. Evaluación e interpretación didáctica para la diversidad. Madrid: Síntesis.
  • Lorenzo, M., Santos, M.A. y Godás, A. (2012). Inmigración y educación. ¿Influye el nivel educativo de los padres en el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación, 24 (2), 129-148.
  • Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Granados, F. J., Gómez- Granell, C. y Martínez, A. (2009). Informe de la inclusión social en España. Barcelona: Fundació Caixa Catalunya.
  • Marks, G. (2006). Family size, family type and student achievement: cross-national diffrences and the role of socioecomic and school factors. Journal of comparative family studies, 37 (1), 1-24.
  • Martínez González, R. A. (1992). Factores familiares que intervienen en el progreso académico de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23-39.
  • Marxen, E. (2013). Mejor que los autóctonos. El capital social y su manifestación en el rendimiento escolar de los jóvenes de origen filipino en Barcelona. Revista Complutense de Educación, 24 (2), 397-420. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n2.42086
  • Mayoral, V. (2010). La apuesta por una educación intercultural. En AA. VV., Interculturalidad y ciudadanía: red de escuelas interculturales. Recuperado el 20 de abril de 2015 de http://www.escuelas interculturales.com
  • MECD.(2013).Resultados de España en PISA 2012. Recuperado el 20 de abril de 2015, de http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2013/12/20131203-pisa/pisa-2012.pdf
  • Papalia, D. y Olds, S. (1992). Desarrollo Humano. Madrid: McGraw-Hill. Pérez Serrano, G. (1984). El papel de los padres ante el fracaso escolar. Educadores, 130, 749-766.
  • Perry, L.B. & Southwell, L. (2011). Developing intercultural understanding and skill: models and approaches. Intercultural Education, 22 (6), 453-466. http://dx.doi.org/10.1080/14675986.2011.644948
  • Robledo, P. y García Sánchez, J.N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37 (1), 117-128.
  • Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.
  • Ruíz López, M. N. (1992). Estilos de vida familiares y rendimiento escolar. Revista de Trabajo Social, 12 (1), 156-160.
  • Sánchez, P. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (2), 19-26.
  • Straffon, D.A. (2003). Assessing the intercultural sesitivity of high school students attending an international school. International Journal of Intercultural Relations, 27 (4), 487-501. http://dx.doi.org/10.1016/S0147-1767(03)00035-X
  • Sullivan, A. & Brown, M. (2013). Reading Recovery Annual Technical Report for the United Kingdon and the Republic of Ireland: 2012-2013. London: Institute of Education. University of London.
  • Valle, C., González, D. y Frías, M. (2006). Estructura familiar y rendimiento escolar en niños de educación primaria de nivel socioeconómico bajo. Anuario de investigaciones educativas, 7, 237-250.
  • Van Ewijk, R. & Sleegers, P. (2010). The effect of peer socioeconomic status on student achievement: a meta-analysis. Educational Research Review, 5 (2), 134-150. http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2010.02.001
  • Weiser, D. A. & Riggio, H. R. (2010). Family background and academic achievement: does self-efficacy mediate outcomes? Social Psychology of Education, an International Journal, 13 (3), 367-383. http://dx.doi.org/10.1007/s11218-010-9115-1
  • Zubero, I. (2010). Confianza ciudadana y capital social en sociedades multiculturales. San Sebastián: Ikuspegi.