El campo conceptual de la ‘claridad’ en el discurso hablado desde un enfoque cognitivo en la fraseología bilingüe (alemán-español)

  1. Mansilla Pérez, Ana 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de filología alemana

ISSN: 1133-0406

Año de publicación: 2014

Número: 22

Páginas: 227-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RFAL.2014.V22.45318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología alemana

Resumen

El presente trabajo aborda la conexión existente entre el campo conceptual de la ‘claridad’ del discurso hablado y tres esquemas de imágenes: CENTRO-PERIFERIA, RECIPIENTE y CAMINO. La perspectiva utilizada se encuadra en la semántica cognitiva, centrándose fundamentalmente en el análisis de tres metáforas LA CLARIDAD ESTÁ EN EL CENTRO, LA CLARIDAD ES UN MOVIMIENTO DE DENTRO A FUERA y LA CLARIDAD ES UN CAMINO RECTO Y LISO. De la mano del corpus onomasiológico bilingüe FRASESPAL, el análisis contrastivo de más de 120 unidades fraseológicas constata paralelismos y correspondencias existentes en ambas fraseologías, que confirma que los sistemas lingüísticos y fraseológicos del alemán y el español conceptualizan el mundo extralingüístico de manera similar en torno a metáforas coincidentes en gran parte.

Referencias bibliográficas

  • AZNÁREZMAULEÓN, M., La fraseología metalingüística con verbos de lengua en españolactual. Frankfurt am Main: Peter Lang 2006.
  • BALDAUF, C., Metapher und Kognition. Grundlage einer neuen Theorie der Alltagsmeta-pher. Frankfurt am Main: Peter Lang 1997.
  • BARANOV, A. / DOBROVOL’SKIJ, D., «Kognitive Modellierung in der Phraseologie: zum Pro-blem der aktuellen Bedeutung», Beiträge zur Erforschung der deutschen Sprache10(1991), 112-123.
  • FERNÁNDEZBERNÁRDEZ, C., «Fraseología metalingüística con decir. Análisis de algunas unidades que expresan acuerdo intensificado», en: CASADOVELARDE, M. / GONZÁLEZRUIZ,R. / LOUREDALAMAS, Ó. (eds.), Estudios sobre lo metalingüístico (en español). Frank-furt am Main: Peter Lang 2005, 119-145.
  • GECK, S., Actividad intelectual y emociones. Dos modelos cognitivos metafóricos en alemány español. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial 2003.
  • HERREROKACZMAREK, C., «O encontro e o desencontro expresado a través dos fraseoloxismosdo campo cognitivo FALAR», Cadernos de Fraseoloxía Galega 13 (2011), 177-190.
  • JÄCKEL, O., Wie Metaphern Wissen schaffen: Die kognitive Metapherntheorie und ihreAnwendung in Modell-Analysen der Diskursbereiche Geistestätigkeit, Wirtschaft, Wis-senschaft und Religion. Hamburgo: Dr. Kovac 2003.
  • JOHNSON, M., The body in the Mind. Chicago: Chicago University Press 1987.
  • JOHNSON, M., El cuerpo en la mente. Trad. H. González Trejo. Madrid: Debate 1991.
  • LAKOFF, G. / JOHNSON, M., Metáforas de la vida cotidiana. Trad. de C. González Marín. Madrid: Cátedra 1986.
  • LAKOFF, G., Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind.Chicago: The University of Chicago Press 1987.
  • LAKOFF, G., «Some empirical results about the nature of concepts». Mind & Language4, 1y 2 (1989), 103-129.
  • LUQUEDURÁN, J. DED., Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Estudios de Lingüística del Español. Granada: Impredisur 2004.
  • MANSILLA, A., «Lying as metaphor in a bilingual phraseological corpus (German-Spanish)», en: TABOADA, M. / DOVAL, S. / GONZÁLEZ, E. (eds.), Contrastive Discourse Analysis.Functional and Corpus Perspectives. Sheffield: Equinox Publishing Ltd. 2013, 327-344.
  • MELLADOBLANCO, C., «La metáfora en la formación de fraseologismos alemanes y españo-les: las metáforas locales», Paremia 8 (1999), 333-338.
  • MONTORO DELARCO, E. T., «La fraseología del vino». Per Abbat. Boletín filológico de actua-lización académica y didácticaII (2007), 131-136
  • OLZAMORENO, I., «Metáfora y conocimiento del lenguaje: fraseología metalingüística enespañol y francés actuales», en: GONZÁLEZRUIZ, R. / CASADOVELARDE, M. / ESPARZATORRES, M. A. (eds.), Discurso, lengua y metalenguaje. Balance y perspectivas. Hamburgo: Buske 2006, 155-174.
  • RIGOTTI, F., «Schleier und Fluß – Metaphern des Vergessens», en: BUCHHOLZ, M. B. (ed.),Metaphernanalyse. Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht 1993, 229-253.
  • ROBLES ISABATER, F., «Aproximación a la fraseología metalingüística del alemán. Las locu-ciones verbales con reden, sagen y sprechen», Anglogermánica Online(2005), 43-64.
  • ROOS, E., Idiom und Idiomatik. Ein sprachliches Phänomen im Lichte der Kognitiven Linguistik und Gestalttheorie. Aquisgrán: Shaker 2001.
  • SANTOSDOMÍNQUEZ, L. A. / ESPINOSAELORZA, R., Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis 1996.
  • SCHEMANN, H. / MELLADOBLANCO, C. / BUJÁN, P. / IGLESIAS, N. / LARRETA, J. P. / MANSI-LLA, A., Idiomatik Deutsch-Spanisch. Hamburgo: Buske 2013.
  • UNGERER, F. / SCHMID, H. J.,An Introduction to Cognitive Linguistics. Londres/Nueva York:Longman 1996.