Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal

  1. Ríos Rísquez, Maria Isabel 1
  2. Carrillo Garcia, César 1
  3. Sabuco Tebar, Emiliana De Los Angeles 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
International Journal of Psychological Research

ISSN: 2011-7922 2011-2084

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 88-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.21500/20112084.765 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: International Journal of Psychological Research

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivos determinar los niveles de resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes de enfermería, así como analizar la relación existente entre ambas variables y el perfil socio -demográfico de la muestra. Ésta estuvo constituida por 218 estudiantes de segundo grado de enfermería de la Universidad de Murcia. Se les aplicaron tres instrumentos: un cuestionario elaborado ad hoc de variables sociodemográficas y de relación con sus compañeros y profesorado, la adaptación española del Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS) y la escala Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). Los resultados mostraron un nivel alto de cansancio emocional en el 28% de la muestra, y un nivel alto de cinismo en el 19,7%. Además, los datos obtenidos apoyan la relación entre la resiliencia y el síndrome de burnout en la muestra de estudiantes analizada (r Resiliencia-Cansancio emocional=-0.25; r Resiliencia-Realización personal/eficacia=0.52). Como conclusión del estudio, destacamos que aquellos estudiantes que mostraron un mayor nivel de resiliencia experimentaron un menor cansancio emocional y una mayor realización personal. Igualmente, la calidad de relación con el profesorado se relacionó con una mayor presencia del síndrome de Burnout.

Referencias bibliográficas

  • Agut, S., Grau, R., y Beas, M. (2002). Burnout em mujeres: um etudocomparativo entre contextos de trabalho e no trabalho. V congreso Galaico-Português de psicopedagogia. IX Congreso de la Sociedad española de Psicologiá. III Jornada de la Sociedad Portuguesa de Psicología. Recuperado de http://fsmorente.filos.ucm.es/publicaciones/iberpsicologia/congreso/programa.htm
  • Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.
  • Bernalte, A., Miret, M. T., Navarro, C. C. M., Riz, S., Bermúdez, M. T., y Lupiani, M. M. (2009). Las dificultades en el proceso académico susceptibles de producir resiliencia, según alumnos de enfermería españoles. Cultura de los Cuidados, XIII(26), 65-86.
  • Bueno, G. (2005). Perfil sociodemográfico de los estudiantes Universitarios sin progreso académico y la relación entre el apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia y el éxito académico en los estudiantes de primer año de universidad. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.