Satisfacción laboral de los profesionales sanitarios de un Hospital Universitarioanálisis general y categorías laborales

  1. Carrillo García, César
  2. Martínez Roche, María Emilia
  3. Gómez García, Carmen Isabel
  4. Meseguer de Pedro, Mariano
Journal:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Year of publication: 2015

Volume: 31

Issue: 2

Pages: 645-650

Type: Article

DOI: 10.6018/ANALESPS.31.2.169791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Anales de psicología

Abstract

Job satisfaction in health services is measured by the quality of care provided, hence the importance of surveying the workers of health in-stitutions. The objective was to explore and analyze the phenomenon of the satisfaction of working in a sample made up of 546 health professionals belonging to a public University Hospital. Both a socio-demographic ques-tionnaire and General Scale of Satisfaction (Overall Job Satisfacción) that were both validated in Spanish were given to the participants. The results of general satisfaction showed a mean of 71.37 (SD = 14.03). The subscales with better results were: colleagues and immediate superior. There were important differences in satisfaction scores between the different profes-sional categories. The higher levels of general satisfaction were found in hospital management groups and resident doctors, while the lower levels of general satisfaction were found in medical area specialists, nurses and auxil-iary nurses

Bibliographic References

  • Bobbio, L. y Ramos, W. (2010). Satisfacción laboral y factores asociados en personal asistencial médico y no médico de un hospital nacional de Li-ma–Perú. Revista Peruana de Epidemiología, 14(2), 133-138.
  • Bustos, R. y Carrizosa, M. D. (2010). Satisfacción laboral de enfermería en unidades de hospitalización médico-quirúrgica del Complejo Hospitala-rio de Albacete. Revista de Administración Sanitaria, 1(3). Recuperado de http://www.opinionras.com/files/Originales_e_RAS_Articulo_3_2010.pdf
  • European Foundation for Quality Management. (1999). Modelo Europeo de Excelencia. Madrid: Club Gestión de la Calidad.
  • Fernández, M. I. (2002). Satisfacción laboral en los profesionales de la salud. Revista Virtual de Odontología. Ejercicio Profesional, 3(32). Recuperado de http://www.odontomarketing.com/art71dic2002.htm
  • García, A., Moro, M. N. y Medina M. (2010). Evaluación y dimensiones que definen el clima y la satisfacción laboral en el personal de enfermería. Revista de Calidad Asistencial, 25(4), 207-214. Doi: 10.1016/j.cali.2010.02.003
  • García, J. M., Ranchal, J., Biedma, L. y Serrano del Rosal, R. (2008). Preferen-cias y expectativas de los médicos residentes en Andalucía. (Documentos de tra-bajo). Instituto de Estudios Sociales Avanzados. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/24225/1/Preferencias%20y%20expectativas.pdf
  • García, M. y Meseguer, M. (2012). Análisis individual del comportamiento humano en las organizaciones. En M. Meseguer y M. I. Soler (Eds.), Psi-cología del trabajo y de las organizaciones (pp. 45-73). Murcia: Diego Marín.
  • García, M., Luján, M. E. y Martínez, M. A. (2007). Satisfacción laboral del personal de salud. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro So-cial, 15(2), 63-72.
  • Hernández, M., Hernández, A., Nava, M. G., Pérez, M. T., Hernández, M. G., Matus, R. y Balseiro, C. (2012). Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro instituciones de salud. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 9(1), 7-15.
  • Herrera, G. y Manrique, F. G. (2008). Condiciones laborales y grado de sa-tisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan, 8(2), 243-256.
  • López, F., Bernal, L. y Cánovas, A. (2001). Satisfacción laboral de los profe-sionales de un hospital comarcal de Murcia. Revista de Calidad Asistencial, 16, 243-246.
  • López, M. P., Torrejón, G., Martín, A., Martín, J., Pleite, F. y Torres, M. A. (2011). Estrés y satisfacción laboral de las enfermeras de hospitales to-ledanos. Metas de Enfermería, 14(8), 8-14.
  • Martín, M., Ruiz, V. y Sánchez, M. (2005). Satisfacción laboral en el personal de las fundaciones sanitarias en Galicia. Revista de Administración Sanita-ria, 3(2), 303-313.
  • Molina, J. M. y Avalos, F. (2007). Satisfacción laboral y desgaste profesional de personal de enfermería. Revista Tesela, 1. Recuperado de http://www.index-f.com/tesela/ts1/ts6327r.php
  • Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psicology, 7(3), 847-862.
  • Parada, M. E., Moreno, R., Mejías, Z., Rivas, A., Rivas, F., Cerrada, J. y Ri-vas, F. (2005). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en el personal de Enfermería de Instituto Autónomo Hospital Universitario Los An-des (IAHULA), Mérida, Venezuela, 2005. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 33-45.
  • Peiró, J. M., Silla, I., Sanz, T., Rodríguez, J. y García, J. L. (2004). Satisfac-ción laboral de los profesionales de Atención Primaria. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática, 25(4), 129-140.
  • Pérez, J. y Fidalgo, M. (1995). NTP: 394: Satisfacción laboral: escala general de sa-tisfacción. (Informe NTP: 394). Instituto Nacional de Seguridad e Higie-ne en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_394.pdf
  • Ponce, J., Ponce, G. y Lugo, I. (2009). Satisfacción laboral de personal de Enfermería en un hospital de gineco-obstetricia del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro So-cial, 17(2), 103-108.
  • Ponce, J., Reyes, H. y Ponce, G. (2006). Satisfacción laboral y calidad de atención de Enfermería en una unidad médica de alta especialidad. Re-vista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 14(2), 65-73.
  • Ríos, M. I., Godoy, C. y Sánchez, J. (2011). Síndrome de quemarse por el trabajo, personalidad resistente y malestar psicológico en personal de enfermería. Anales de Psicología 27(1), 71-79.
  • Robles, M., Dierssen, T., Martínez, E., Herrera, P., Díaz, A. R. y Llorca, J. (2005). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Gaceta Sanitaria, 19(2), 127-134.
  • Sánchez, S. Torres, M. D. y Palacio, R. (2010). Grado de satisfacción de las enfermeras del área de hospitalización quirúrgica de un hospital de nue-va apertura en la Comunidad de Madrid. ENE, Revista de Enfermería, 4(1), 8-19. Recuperado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/105/88º
  • Saturno, P. J., Quintana, O. y Varo, J. (1997). ¿Qué es la calidad? En P. J. Sa-turno, J. J. Gascón y P. Parra (Eds.), Tratado de Calidad Asistencial en Atención Primaria. (pp.19-45). Madrid: Dupont Pharma.
  • Topa, G., Moriano, J. A. y Morales, J. F. (2009). Acoso laboral entre profe-sionales de enfermería: El papel protector de la identidad social en el trabajo. Anales de Psicología, 25(2), 266-276.
  • Warr, T., Cook, P. & Wall, K. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupa-tional Psychology, 52, 129-148.