Semejanzas y diferencias léxicas en el lenguaje contractual en inglés y en castellano

  1. María Ángeles Orts Llopis
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2005

Número: 10

Páginas: 23-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

La redacción e interpretación de textos jurídicos a nivel internacional constituye una urgente necesidad, sobre todo en el mundo de las transacciones comerciales. El problema reside en que el lenguaje jurídico de cada sistema legislativo es consecuencia directa de las fuentes y mecánica hermenéutica de cada uno de esos sistemas en sí. En concreto, el lenguaje del derecho americano en el área contractual –con gran incidencia en la confección de los tratados internacionales de comercio– presenta unos matices léxicos que, con frecuencia, los hacen intraducibles al español. Específicamente, los falsos cognados o palabras técnicas con raíz latina son quizá los más peligrosos a la hora de analizar, por su semblanza con el español. Precisamente, el llevar a cabo una sistematización y explicación de algunos de estos términos es el fin del presente trabajo. Con esto esperamos al menos llevar a cabo una reflexión sobre lo que debe ser la tarea del traductor o lingüista a la hora de enfrentarse con las peculiaridades de esta área de estudio

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, M. (1989). Derecho Civil: Derecho de obligaciones. Vol. 1. Barcelona: Bosch.
  • Alcaraz, E. (1994). El inglés jurídico: Textos y documentos. Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza Editorial.
  • Alcaraz, E., M. A. Campos & C. Miguélez (2001). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz, E. & B. Hughes (1993). Diccionario de términos jurídicos, Inglés-Español, Spanish-English. Barcelona: Ariel.
  • Alcaraz, E. & B. Hughes (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
  • The American Law Institute (1981). Restatements of the Law (second): Contracts, 2ª ed. St Paul, Minn: American Law Institute Publishers.
  • Anson, W. R. (1919). Principles of the Law of Contract, en Gardner (ed.) (1999). Baird, D. G., T. Eisenberg & T. H. Jackson (2001). Commercial and Debtor-Creditor Law. Selected Statutes (Uniform Commercial Code). New York: Foundation Press.
  • Baker, M. (1992). In Other Words: A Coursebook in Translation. London: Routledge.
  • Caenegem, R. C. (1973). The Birth of English Common Law. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Engberg, J. (2003). Statutory Texts as Instances of Language(s)- Consequences on Interpretation. Actas del Congreso Creating and Interpreting Law in a Multilingual environment. Center for the Study of International Business Law, Brooklyn Law School y The Brooklyn Journal of International Law
  • Gardner, B. A. (1999). Black' s Law Dictionary, 3ª ed. St Paul, Minn.: Westgroup.
  • Harris, S. (1997). Procedural Vocabulary in Law Case Reports. English for Specific Purposes 16,4: 289-308
  • Knapp, C. L., N. M. Crystal & H. G. Prince (2003). Problems in Contract Law. Cases and Materials. New York: Aspen.
  • Mellinkoff, D. (1963). The Language of the Law. Boston: Little Brown.
  • Romanach, J. (ed.) (1994). Civil Code of Spain. Baton Rouge: Lawrence Publishing Company.
  • Rodríguez Carrión, J. L. (1992). Estudios de seguro marítimo. Barcelona: Bosch Editor.
  • Russo, A. (2002). Préstamos del inglés en la jerga económica: ¿Es posible evitar el sobreendeudamiento lingüístico? 1er Congreso Internacional: El español, lengua de traducción, Almagro, Ciudad Real [http://europa.eu.int/comm/translation /events/almagro/index_es.htm].
  • Sánchez Terán, M. A. (1985). Sales, leasing and work contracts en B. Cremades (ed) (2003), Spanish Business Law, 120-130. Hingham, MA: Kluwer Law.
  • Sinclair, J. & A. Renouf (1988). A lexical syllabus for language teaching en R. Carter & M. McCarthy (eds.), Vocabulary and Language Teaching, 140-160. Londres: Longman.
  • Solan, L. M. (1993). The Language of Judges. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Solan, L. M. (2001) Ordinary meaning in legal interpretation. Pohjois- Suomen Tumarikoulou. Rovaniemi.
  • Tiersma, P. M. (1999). Legal Language. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Torgans K. & A. Bushaw (2002). Some comparative aspects of contract law in civil and Common Law systems, en International Legal Perspectives, 37-72. Westlaw 2004