Trabajo en equipo frente a trabajo individualVentajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción

  1. Paula Cifuentes Férez 1
  2. Purificación Meseguer Cutillas 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2015

Número: 28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El trabajo cooperativo se perfila como el medio idóneo para fomentar un aprendizaje por competencias que incorpora tareas orientadas no solo a formar profesionales sino también a personas, capaces de responder a las necesidades de nuestra sociedad. Cada vez con más frecuencia, se incorporan al aula de traducción tareas que facilitan tanto el autoaprendizaje como el trabajo en equipo. Trabajar de forma colaborativa implica que los miembros del grupo cooperen, que cada cual asuma un rol y que todos colaboren para alcanzar objetivos comunes. De este modo, se pretende obtener mejores resultados finales. Este estudio tiene como objetivo principal constatar si el trabajo cooperativo repercute en la calidad de una traducción. La hipótesis de partida es que las traducciones realizadas en equipo tienen mejor calidad que aquellas realizadas de manera individual. Para corroborar esta hipótesis, las autoras evaluaron la calidad de cinco traducciones. A cada equipo de trabajo se le asignó una práctica, que el resto del alumnado también tenía que realizar. Después se contrastaron los productos del trabajo en equipo y los del trabajo individual. Los resultados revelan diferencias interesantes entre el primer y segundo grupo, que apuntan a que el trabajo en equipo influye en la calidad de una traducción.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Álvarez, S. (2011, noviembre). La tecnología al servicio de la enseñanza de la traducción especializada: el caso concreto de la plataforma de trabajo cooperativo BSCW. Comunicación presentada en JUTE 2011 (Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa), Sevilla.
  • Álvarez Teruel, J.D. y Gómez Lucas, M.C. (2012). El Espacio Europeo de Educación Superior, las competencias, el trabajo colaborativo, la calidad… Algunas pinceladas. En M. C. Gómez Lucas & J. D. Álvarez Teruel (Eds.), El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de la Educación Superior (pp. 17-35). Alcoy: Marfil.
  • Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. Educar, 24, 89-111.
  • Beeby Londsdale, A. (1996). Teaching Translation from Spanish to English. Worlds beyond Words. Ottawa: University of Ottawa Press.
  • Durán Muñoz, I. (2012). Caracterización de la traducción turística: problemas, dificultades y posibles soluciones. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7. Universidad de Málaga.
  • Gil Montoya, M.D., Baños Navarro, R., Alías Sáez, A., y Gil Montoya, F. (2007a). Trabajo cooperativo en el centro y en el aula. JAC’07: Séptima Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, 209-218.
  • Gil Montoya, M.D., Baños Navarro, R., Alías Sáez, A., & Gil Montoya, F. (2007b). Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias. JAC’07: Séptima Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, 63-72.
  • Gómez Mujica, A. & Acosta Rodríguez, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 11 (6).
  • González Davies, M. (2003). Secuencias. Tareas para el aprendizaje interactivo de la traducción especializada. Barcelona: Octaedro.
  • González Davies, M. (2004). Multiple Voices in the Translation Classroom. Amsterdam: John Benjamins.
  • Hurtado Albir, A. (dir.) (1999). Enseñar a traducir. Madrid: Edelsa.
  • Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología: introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
  • Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Little, J. W. (1982). Norms of Collegiality and Experimentation: Workplace Conditions of School Success. American Education Research Journal, 5, 275-308.
  • Lledó Carreres, A. & Perandones González, T.M. (2012) «Hacia una cultura colaborativa entre el profesorado universitario. Revisión y fundamentación teórica del trabajo colaborativo». En Gómez Lucas, M.C. y Álvarez Teruel (eds.) El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de la Educación Superior. Vol. I. Alcoy: Marfil, 125-139
  • Martínez Lirola, M. y E.M. Llorens (2012). «El trabajo colaborativo en Filología Inglesa y Traducción e Interpretación: explorando la opinión del alumnado universitario», en Tortosa, M.T., J.D. Álvarez y N. Pellín (coords.) X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La participación y el compromiso de la comunidad universitaria. Alicante: Universida de Alicante; 655-670.
  • Murphy, J., Hallinguer, P., y Mesa, R. P. (1985). School Effectiveness: checking progress and assumptions and developing a role for state federal government. Teachers College Record, 86 (4), 620-639.
  • Orozco Jutorán, M. (2012). Metodología de la traducción directa del inglés al español : materiales didácticos para traducción general y especializada. Granada : Comares.
  • Panitz, T. (1996). A definition of collaborative vs. cooperative learning.
  • Mayoral, R. y Kelly, D. (1997). Implications of Multilingualism in the European Union for Translation Training in Spain. En M. Labrum (Ed.), The Changing Scene in World Languages. The ATA Scholarly Monograph Series, vol. IX (pp. 19-34). Amsterdam: John Benjamins.
  • Newmark, P. (1992). Manual de traducción. Madrid: Cátedra.
  • Prieto Navarro, L. (2008) La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: ediciones Octaedro.
  • Zañartu, L. (2000). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y En Red. Contexto Educativo. Revista Digital en Educación y Nuevas Tecnologías. Nº 28. Año V.