Audiencia y programación en Televisión Española: del ocaso del modelo paleotelevisivo al umbral del neotelevisivo

  1. Roel Vecino, Marta 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Programación y programas de televisión en españa antes de la desregulación (1956-1990)

Número: 20

Páginas: 157-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.45096 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Partiendo de las elecciones generales de finales de 1982 que dan la victoria al PSOE de Felipe González, en este artículo se realiza una aproximación al estudio cuantitativo de la audiencia de TVE en la etapa final del monopolio de la televisión pública en España, estableciendo posibles vínculos entre el comportamiento de las audiencias y los modelos de programación ofertados por TVE1 y TVE2.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (1988a): Egm 30. Madrid, AIMC
  • AIMC (1988b): Estatutos: http://www.aimc.es/­Estatutos­y­Reglamento­.html [fecha de consulta 17 de junio de 2013]
  • ÁVILA ARRABAL, Laura (1999): Del EGM a la AIMC. Evolución histórica (1968­-1998). Madrid, AIMC.
  • BUSTAMANTE, Enrique (2002): “Televisión: errores y frenos en el cambio digital”, en BUSTAMANTE, Enrique (coord.): Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona, Gedisa, pp. 213-­264
  • CORTÉS, José Ángel (1999): La estrategia de la seducción. Pamplona, Eunsa.
  • ECO, Umberto (1986): La estrategia de la ilusión. Barcelona, Lumen.
  • FERNÁNDEZ ALONSO, Isabel y SANTANA, Fernanda (2000): Estado y medios de comunicación en la España democrática. Madrid, Alianza.
  • GUIMERÁ, Josep Àngel y BLASCO, José Joaquín (2012): “La formación histórica del sistema televisivo autonómico público (1982-­2011)”, en MIGUEL, Juan Car­los y CASADO, Miguel Ángel: Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona, Gedisa, pp. 33-­57.
  • HUERTAS BAILÉN, Amparo (1998): Cómo se miden las audiencias en televisión. Barcelona, CIMS.
  • HUERTAS BAILÉN, Amparo (2002): La audiencia investigada. Barcelona, Gedisa.
  • JAUSET, Jordi A. (2000): La investigación de audiencias en televisión. Fundamen­tos estadísticos. Barcelona, Paidós.
  • KANTAR MEDIA (2011): Anuario de las audiencias de televisión. Madrid, CD Rom
  • Ley 4/1980 de 10 de enero, Estatuto de la Radio y la Televisión, BOE nº 11 de 12 de enero, http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE­A­1980­724 [fecha de con­ sulta 16 de mayo de 2013]
  • Ley 10/1988 de 3 de mayo, de Televisión Privada BOE 108 de 5 de mayo, http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE­A­1988­11073 [fecha de consulta 16 de mayo de 2013]
  • ROEL, Marta (2006): “La televisión en la democracia española (1982-­2005). Diná­micas de los modelos de gestión de contenidos”, en ARROYO, María y ROEL, Marta (coords.): Los medios de comunicación en la democracia (1982-­2005). Prensa, radio y televisión. Internet y grupos de comunicación. Madrid, Fragua, pp.91-­159.