Una revisión de los modelos de gestión de la ausencia y el retorno al trabajo desde el enfoque psicológico

  1. Villaplana García, María D.
  2. García Izquierdo, Mariano
  3. Meseguer de Pedro, Mariano
Revista:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 1136-3819

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: A la búsqueda de la felicidad en el trabajo

Número: 28

Páginas: 55-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Resumen

El absentismo es una conducta que implica la nopresencia en la empresa del trabajador cuando se esperaba que asista. En España, el tipo de ausencia laboral que responde a este concepto está incluido en las reconocidas legalmente como debidas a "causas ocasionales", entre las que destaca por su elevada frecuencia la ausencia justificada por motivos de salud, es decir, la Incapacidad Temporal (IT). La gran relevancia social del absentismo laboral contrasta con la dificultad de encontrar una explicación a este problema. Los enfoques desde los que se ha abordado su análisis (por ejemplo, sociológico, sanitario, legal, económico, psicológico) si bien han enriquecido su conocimiento, también han supuesto un inconvenientepara consensuar su definición y medida. Uno de estos puntos de vista es elpsicológico (principalmente desde la psicología del trabajo y de las organizaciones, yla psicología de la salud ocupacional). El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión desde el punto de vista de la psicología de los distintos modelos explicativos de la ausencia y el retorno al trabajo por motivos de salud con el ánimo de resumir y ordenar los hallazgos para llegar a un entendimiento de este fenómeno. Para conseguir éste objetivo se ordenan y revisan distintos modelos y enfoques hasta llegara los procesos de ausencia y reincorporación al trabajo. Se finaliza con las aplicaciones desde la gestión de recursos humanos derivadas de las explicaciones de los modelos.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, E., Boada, J., Mañas, M. A., y De Diego, R. (2005). El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales. Psicothema, 17(2), 212-218.
  • Allegro, J. T., y Veerman, T. J. (1998). Sickness absence. In P. J. D. Drenth y H. Thierry y C. J. d. Wolff (Eds.), Handbook of work and organizational psychology (2nd ed.), 2, 121-144. Hove, England: Psychology Press.
  • Benavides, F, Plana, M., Serra, C., Domínguez, R., Despuig, M., Aguirre, S., Gimeno, D. (2007). Incapacidad temporal por contingencia común: papel de la edad, el sexo, la actividad económica y la Comunidad Autónoma. Revista Española de Salud Pública, 81, 183-190.
  • Briner, R. B. (1996). Absence from work. British Medical Journal, 313(7061), 874-874.
  • Calvo, E. (2009). Duración de la Incapacidad Temporal asociada a diferentes patologías en trabajadores españoles. MTIN. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Secretaría de Estado de la Seguridad Social.
  • Chadwik-Jones, J. K.; Nicholson, N.; Brown, C. A.; (1982). Social Psychology of absenteeisim. New york: Praeger.
  • Costa, P. T., Jr., y McCrae, R. R. (1990). Personality Disorders and The Five-Factor Model of Personality. Journal of Personality Disorders, 4(4), 362-371. doi: 10.1521/ pedi.1990.4.4.362
  • Darr, W., y Johns, G. (2008). Work strain, health, and absenteeism: A meta-analysis. Journal of occupational Health Psychology, 13(4), 293-318. doi: 10.1037/a0012639
  • Declós, J., García, S., López, J.C., Sampere, M., Serra, C., Plana, M., Vila, D. y Benavides, F.G. (Comunicación personal, 21 de junio 2011). Duración de los episodios de incapacidad temporal por contingencia común por diagnóstico clínico. Jornadas: Gestión del absentismo y la incapacidad temporal en Europa: Holanda, Suecia y España. SISAL Universidad PonpeuFabra.
  • Eurofound, Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (1997). La Prevención del Absentismo en el Lugar de trabajo, Resumen. oficina de Publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de http:// www.eurofound.europa.eu/pubdocs/1997/15/es/1/ef9715es.pdf
  • Goldberg, L. R. (1990). An Alternative «Description of Personality»: The Big-Five Factor Structure. Journal of Personality and Social Psychology, 59(6), 1216-1216.
  • Gründemann R.W.M. y Vuuren C.V. van (1997). Prevention of absenteeism at the workplace: European Research report, Luxembourg: office for official publications of the European communities. 1997. ISBN 92-828-0418-6.
  • Gründemann R.W.M. y Vuuren C.V. van (1998). Prevention of absenteeism at the workplace: A European Portfolio of Case Studies, Luxembourg: office for official publications of the european communities. ISBN 92-828-0420-8.
  • Hill, J. M. y Trist, E. L. (1955): Changes in accidents and other absences with length of service. Human Relations, 8(2), 121-152.
  • Iverson, R. D., Buttigieg, D. M., y Maguire, C. (2003). Absence culture: The effects of union membership status and union-management climate. Relations Industrielles, 58(3), 483-512.
  • Iverson, R. D., y Deery, S. J. (2001). Understanding the «personological» basis of employee withdrawal: The influence of affective disposition on employee tardiness, early departure, and absenteeism. Journal of Applied Psychology, 86(5), 856-866. Doi: 10.1037/0021-9010.86.5.856
  • Instituto Nacional de la Seguridad Social–INSS– (2013).Manual de Tiempos Estándar de IT. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. http://www.seg-social.es/Internet_1/ LaSeguridadSocial/Publicaciones/Publicacionesporcon28156/Informacionsobrepen47075/Incapacidadtemporal/index.htm#documentoPDF
  • Johns, G. (1997). Contemporary research on absence from work: correlates, causes and consequences. International Review of Industrial and organizational Psychology, 12, 115–173.
  • Johns, G. (2008). Absenteeism or presenteeism: not at work or not working well. In Cooper, C.L. y Barling, J. (Eds), Handbook of organizational Behavior, Sage, London, 1, 160-177.
  • Kaiser, C. P. (1998). What do we know about employee absence behavior? An interdisciplinary interpretation. Journal of Socio-Economics, 27(1), 79-96. Doi: 10.1016/ s1053-5357(99)80078-x
  • Kristensen, T. S. (1991). Sickness Absence and Work Strain Among Danish Slaughterhouse Workers: An Analysis of Absence from Work Regarded as Coping Behaviour. Social Science y Medicine, 32(1), 15.
  • Leka, S., Cox, T., y Griffiths, A. (2003). Promoción de la salud en el lugar de trabajo en Nottingham: método sistémico. GoHNET. Red Mundial de Saludocupacional. oMS.
  • Nicholson, N. (1977). Absence Behavior and Attendance Motivation: A Conceptual Synthesis. The Journal of Management Studies, 14(3), 231.
  • Nicholson, N., y Johns, G. (1985). The absence culture and the psychological contract--who’s in control of absence? Academy of Management. The Academy of Management Review (pre-1986), 10(000003), 397-397.
  • O’Boyle, E. H., Forsyth, D. R., y o’Boyle, A. S. (2011). Bad Apples or Bad Barrels: An Examination of Groupand organizational-Level Effects in the Study of Counterproductive Work Behavior. Group y organization Management, 36(1), 39-69.
  • Observatorio Europeo de Condiciones de Trabajo, EWCo (2010). Absence from work. Recuperado de www.eurofound.europa.eu.
  • Ones, D. S., Viswesvaran, C., y Schmidt, F. L. (2003). Personality and absenteeism: a meta-analysis of integrity tests. European Journal of Personality, 17, S19-S38. doi: 10.1002/per.487
  • Ortíz, Y. (2003). Factores Psicosociales del Absentismo Laboral en la Administración Pública. Granada. Recuperado de https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef. do?ref=282618
  • Ortíz, Y. y Samaniego, C. (1995): Reflexiones en torno a la evolución del modelo de Steers y Rhodes sobre absentismo laboral. En L. González; A. de la Torre y J. de Elena (comps.) Psicología del trabajo y de las organizaciones, gestión de recursos humanos y nuevas tecnologías. 237-245. Salamanca: Eudema.
  • Peiró, J. M., Rodríguez-Molina, I., González-Morales, M. G. (2008). El Absentismo laboral: antecedentes, consecuencias y estrategias de mejora. [Valencia]: Universitat de València
  • Rhodes, S. R. y Steers, R. M. (1990). Managin employee absenteeism. USA: AddisonWesley.
  • Staw, B. M., y oldham, G. R. ( 1978). Reconsidering our dependent variables: A critique and empirical study. Academy of Management Journal, 21, 539– 559.
  • Villaplana, M. (2012). El Absentismo Laboral por Incapacidad Temporal derivada de Contingencias Comunes en el periodo 2005-2010. Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/28427/1/m.villaplana-tesis%20absentismo%20 laboral-2012-pdf.pdf
  • Vivas, L. (2007). WellnessPlans: una medida privada eficaz frente a la baja productividad y el absentismo en Estados Unidos. IUSLabor 2.
  • Vuuren C.V. van, Andriessen S., Halewijn I.M.A.J.(1999). Reduction of workplace absenteeism in Dutch health care institutions. In: P.M. le Blanc, M.C.W. Peters, A. Büssing, W.B. Schaufeli (Eds): organisational Psychology and Health Care: European Contributions, pg 171-184, München; Mering: Reiner HamppVerlag.