Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria

  1. Giménez-Gualdo, Ana María
  2. Maquilón Sánchez, Javier J.
  3. Arnaiz Sánchez, Pilar
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2014

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 119-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Las tecnologías se han convertido en acompañantes imprescindibles en la cotidianidad de los adolescentes. Cada día acceden más a ellas y las consumen con más avidez, aunque pocos son conscientes de sus riesgos, entre los que se encuentra el cyberbullying. Este estudio analiza la accesibilidad, el consumo diario y los usos preferentes del móvil y el ordenador, además de la prevalencia del cyberbullying, aplicaciones utilizadas y su relación con el acceso a las tecnologías, el sexo, nivel educativo y rendimiento académico. La información se recabó de una muestra representativa de 1353 estudiantes de educación secundaria seleccionados aleatoriamente. Los resultados muestran un alto índice de accesibilidad al móvil y al ordenador por parte de los adolescentes, situándose el consumo entre una y cuatro horas diarias. El principal uso de ambos medios es la comunicación y el entretenimiento, confirmándose además la influencia del sexo y el nivel educativo. Al analizar la prevalencia del cyberbullying aparecen diferencias estadísticamente significativas según sexo y rendimiento académico, lo cual confirma que el uso malintencionado de las tecnologías requiere de labor preventiva y de una intervención directa por parte de las familias y los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., y González, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27, 221-231.
  • Aslanidou, S. y Menexes, G. (2008). Youth and the internet: Uses and practices in the home. Computers & Education, 51, 1375-1391.
  • Avilés, J. M. (2010). Éxito escolar y cyberbullying. Boletín de Psicología, 98, 73-85.
  • Beran, T. y Li, Q. (2007). The relationship between cyberbullying and school bullying. Journal of Student Wellbeing, 1, 15-33. 131
  • Calmaestra, J., Ortega, R., y Mora-Merchán, J. A. (2008). Las TIC y la convivencia. Un estudio sobre formas de acoso en el ciberespacio. Investigación en la Escuela, 64, 93-103.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y al móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33, 82-89.
  • Espinar, E. y González, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s, 14, 87-106.
  • Fajardo, M. I., Gordillo, M., y Regalado, A. B. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 521-533.
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11, 233-254.
  • García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Yanca, E., Sotelo, L., Herrera, E., Sotelo, N., Chavez, H., García, N., Macazana, D., Orellana, D.,y Fernandini, P. (2010). Cyberbullying en escolares de educación secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13, 83-99.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., y Casado, M. A. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. LSE, Londres, Reino Unido: EU Kids Online.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., y Casado, M. A. (2012). Los menores en internet. Usos y seguridad desde una perspectiva europea. Quaderns del CAC, 15, 37-544.
  • Giménez, A. M., Arnaiz, P., y Maquilón, J. J. (2013a). Causas, medios y estrategias de afrontamiento en la agresión online en escolares de Murcia (España). Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 6. Recuperado de http://periodicos.letras.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/4905
  • Giménez, A. M., Arnaiz, P., y Maquilón, J. J. (2013b). Cyberbullying, la nueva cara de la violencia escolar. Experiencias en una muestra de estudiantes de Educación Primaria de la Región de Murcia. Alemania: Editorial Académica Española.
  • Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2010). Bullying, cyberbullying, and suicide. Archives of Suicide Research, 14, 206-221.
  • Hunley, S. A., Evans, J. H., Delgado-Hachey, M., Krise, J., Rich, T., y Schell, C. (2005). Adolescent computer use and academic achievement. Adolescence, 40, 307-318.
  • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. León, España: Observatorio de la Seguridad de la Información.
  • Kuss, D. J., van Rooij, A. J., Shorter, G. W., Griffiths, M. D., y Van de Mheen, D. (2013). Internet addiction in adolescents: Prevalence and risk factors. Computers in Human Behavior, 29, 1987-1996.
  • León, B., Felipe, E., Fajardo, F., y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10, 771-788.
  • Li, Q. (2007). New bottle but old wine: A research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behaviour, 24, 1777-1991.
  • Li, N. y Kirkup, G. (2007). Gender and cultural differences in Internet use: A study of China and the UK. Computers & Education, 48, 301-317.
  • Malo, S., Navarro, D., y Casas, F. (2012). El uso de los medios audiovisuales en la adolescencia y su relación con el bienestar subjetivo: Análisis cualitativo desde la perspectiva intergeneracional y de género. Athenea Digital, 12, 27-49.
  • Novo, M., Seijo, D., Vilariño, M., y Vázquez, M. J. (2013). Frecuencia e intensidad en el acoso escolar: ¿qué es qué en la victimización? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 4(1), 1-15.
  • Ochaita, E., Espinosa, M. A., y Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud, 92, 87-110.
  • Ólafsson, K., Livingstone, S., Haddon, L., y E. U Kids Online Network (2013). Children’s use of online technologies in Europe. LSE, Londres, Reino Unido: EU Kids Online.
  • Sádaba, C. y Bringué, X. (2010). Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva. CEE Participación Educativa, 15, 86-104.
  • Schneider, S. K., O´Donnell, L., Stueve, A., y Coulter, R. W. S. (2012). Cyberbullying, school bullying, and psychological distress: A regional census of high school students. American Journal of Public Health, 102, 171-177.
  • Slonje, R., Smith, P. K., y Frisén, A. (2013). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior, 29, 26-32.
  • Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S., y Tippett, N. (2008). Cyberbullying; its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 376-385.
  • Tokunaga, R. S. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behaviour, 26, 277-287.
  • Viñas, F. (2009). Uso autoinformado de internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 109-122.
  • Volman, M., van Eck, E., Heemskerk, I., y Kuiper, E. (2005). New technologies, new differences. Gender and ethnic differences in pupils’ use of ICT in primary and secondary education. Computers & Education, 45, 35-55.
  • Ybarra, M. L., Diener-West, M., y Leaf, P. J. (2007). Examining the overlap in internet harassment and school bullying: Implications for school intervention. Journal ofAdolescent Health, 41, 42-50