El perfecto latino en prosa y verso de Bartolomé Alcázar como ejemplo de manual práctico para la enseñanza de una segunda lengua

  1. Hernández Sánchez, Eulalia
  2. López Martínez, María Isabel
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El Perfecto Latino en prosa y en verso, publicado en Madrid en 1683 por Bartolomé Alcázar, natural de Murcia y cofundador de la RAE, supone un manual básico para la enseñanza y aprendizaje de la lengua latina. El contenido de la obra aparece estructurado en dos libros, cada uno de ellos con quince capítulos, en los que el Padre Alcázar nos ofrece, por medio de reglas teóricas y su aplicación práctica, el método adecuado al fin que se propone conseguir. Este contenido estrictamente gramatical, lo completa el autor con la exposición, en los dos últimos capítulos, de toda una serie de factores extralingüísticos fundamentales para la formación integral del alumno, por un lado, y, por otro lado, para que el maestro ejerza su profesión de manera adecuada y responsable.

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, Bartolomé (1683): El perfecto latino en prosa y verso. Imprenta Juan García Infançon. Madrid.
  • Díez de Revenga, Javier (2006): “Académicos de la Región de Murcia en la Real Academia Española”. Murgetana, nº 115, pp.9-24.
  • Espinosa, Lucas (1764): Construccion del Arte de Antonio Nebrija. Methodo facil y breve para aprehender la Lengua Latina, medir, y hacer Versos Latinos…Imprenta Felipe Teruel. Murcia.
  • Gil, L. (1997): Panorama social del humanismo español (1500-1800). Tecnos. Madrid.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1985 [1949]): Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Crítica. Barcelona.
  • Martín Gamero, Sofía (1961). La enseñanza del inglés en España. Gredos. Madrid.
  • Martínez Gavilán, Mª Dolores (1994): “Tradición e innovación en la teoría gramatical española del siglo XVII”. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario. Murcia, Vol. III, pp. 421 436.
  • Nebrija, Antonio de (1481): Introductiones Latinae. Salamanca.
  • Nebrija, Antonio de (1979 [1492]): Gramática de la lengua castellana. Estudio y edición de A. Quilis. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
  • Nebrija, Antonio de (1992 [1492]): Vocabulario Español Latino. Estudio preliminar de G. Colón y A. J. Soberanas. Barcelona.
  • Ramajo Caño, Antonio (2000): “Nebrija y el Brocense en la tradición humanística española”. Cuestiones de actualidad en lengua española. Univ. de Salamanca. Pp. 91-99.
  • Sánchez de las Brozas, Francisco. (1976 [1587]): Minerva o De la propiedad de la lengua latina. Introducción y traducción por F. Riveras Cárdenas. Cátedra. Madrid.
  • Sánchez-Lafuente, Ángela y Mª Teresa Beltrán (1994): “Introductiones latinae de Nebrija y el Libro IV de la Gramática de Ordoñez”. Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario. Murcia, Vol. III, pp. 561-575.
  • Sánchez Pérez, Aquilino (1982): La enseñanza de idiomas. Principios, problemas y métodos. Hora. Madrid.
  • Sánchez Pérez, Aquilino (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. SGEL. Madrid.
  • Sánchez Ruíz, Francisco. (1948): “El humanista P. Bartolomé Alcázar, de la Compañía de Jesús (1648-1721)”. Anales de la Universidad de Murcia. Pp. 649 y ss.
  • Viñaza, Conde de la (1893): Biblioteca histórica de la Filología Castellana. Imprenta Manuel Tello. Madrid.
  • Yllera, Alicia (1983): “La gramática racional castellana en el siglo XVII: la herencia del Brocense en España”. Serta Philologica F. Lázaro Carreter. Cátedra. Madrid I. Pps. 649-666.
  • Zamora Vicente, Alonso (1999): Historia de la Real Academia Española. RAE. Madrid.