Presentación: Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo

  1. Miralles Martínez, Pedro 1
  2. Maquilón Sánchez, Javier J. 1
  3. Hernández Pina, Fuensanta 1
  4. García Correa, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 19-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

La innovación educativa debe ser el principal motor de la investigación didáctica. Hay que potenciar el engarce entre innovación e investigación, ambas deben partir de la práctica y sus problemas. Por innovación se entiende un proceso de planificación y mejora. La innovación requiere un proceso de cambio voluntario, planificado y creativo. Pero los cambios resultan difíciles y requieren tiempo. Además, las resistencias son múltiples y diversas, ya que la cultura escolar permanece debido a la compleja estructura de la escuela. Se sugieren algunas propuestas para el desarrollo de la innovación educativa, como plantear la innovación para aprender cómo hacer algo nuevo; la realización de proyectos colectivos contando con el apoyo de los equipos directivos. También se propone la creación de equipos de trabajo estables que sean el sustrato que asegure la difusión de las innovaciones, así como la creación de un clima positivo de intercambio de información y experiencias que facilite la colaboración y el trabajo entre iguales. Se sugiere igualmente que ha de primarse al profesorado que innova e investiga en su aula y que la investigación científica debe estar ligada a la práctica, a la que hay que exigir calidad pero también que no pierda el horizonte de la práctica y la mejora de la educación.

Referencias bibliográficas

  • ARNAL, J., DEL RINCÓN, D. y LATORRE, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata
  • CARBONELL, J. (2010). Las reformas y la innovación pedagógica: Discursos y prácticas (pp. 604-619). En J. Gimeno (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
  • GATHER, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.
  • GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2002). Las didácticas de área: un reciente campo científico. Revista de Educación, 328, 7-63.
  • IMBERNÓN, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.
  • LÓPEZ YAÑEZ, J. (2010). La práctica de la innovación educativa y nuestro conocimiento sobre ella. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1).
  • LUIS, A. (2002). Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 221-246.
  • MARTÍNEZ, N., SOUTO, S. M. y BELTRÁN, J. (2005). Los problemas docentes en historia de bachillerato: la gran diversidad bajo la aparente uniformidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 19, 33-55. MUÑOZ-REPISO, M. (2004). ¿Sirve para algo la investigación educativa? Organización y Gestión Educativa, 1, 8-14.
  • PALOMO, R., RUIZ, J. Y SÁNCHEZ, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • SOUTO, X. M. (1999a). De la teoría a la práctica: los contenidos y las unidades didácticas en un proyecto curricular. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 20, 91-105.
  • SOUTO, X. M. (1999b). Los proyectos de innovación didáctica: el caso del proyecto Gea-Clío y la didáctica de la geografía e historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 13, 55-80.
  • STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • VALLS, R. (2004). La enseñanza de la historia: entre polémicas interesadas y problemas reales, en J. A. Gómez y E. Nicolás (eds.), Miradas a la historia: reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis. Murcia: Universidad de Murcia, 141-154.
  • VIÑAO, A. (2001). Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas. Con- Ciencia Social, 5, 25-46.