El plan de actuación en la fundacionesmedidas de eficiencia y eficacia

  1. Benito López, Bernardino
  2. Ibáñez Carpena, María Nieves
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Economía social, sociedad civil y bienestar social

Número: 79

Páginas: 167-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

En este artículo se profundiza, desde el punto de vista de los usuarios internos, en la información aportada por el plan de actuación que recoge el Real Decreto 1491/2011 (PGC ESFL 2011), el cual deja a las fundaciones muy cerca del control de gestión.Partimos de lo conveniente que resulta el hecho de que la información económica y financiera elaborada no solo se utilice para la rendición de cuentas, sino también para desarrollar las tareas de gestión interna de las fundaciones, como vía para incrementar su eficacia y eficiencia. Se ha observado que las fundaciones no disponen de normas para la elaboración del plan de actuación, ni en el PGC ESFL 2011, ni en 63 protectorados identificados, siendo, por tanto, una necesidad a cubrir. Se analizan también las posibles técnicas de gestión a aplicar e incorporar en una fundación, para aportar mejoras en la eficacia y eficiencia de estas organizaciones, partiendo del propio plan de actuación.

Referencias bibliográficas

  • AECA (2010): “Los Estados Contables de las Entidades Sin Fines Lucrativos”. En: Documentos Entidades Sin Fines Lucrativos, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, documento nº 2, Madrid.
  • AECA (2012): “Indicadores para Entidades Sin Fines Lucrativos”. En: Documentos Entidades sin Fines Lucrativos, documento nº 3, Madrid.
  • ARNAU, A. & FERNÁNDEZ, V. (1999): “Aceptación de la normativa contable de las entidades sin finalidad lucrativa por los profesionales”. En: II Jornada de Contabilidad Financiera de ASEPUC, 257-274.
  • BELLOSTA, A.J., BRUSCA, I., & MONEVA, J.M. (2007): “Utilidad de la información financiera para la gestión de las entidades no lucrativas”, II Jornadas de entidades no lucrativas, Zaragoza, ASEPUC.
  • BRUSCA, I. & MARTÍ, C. (2002): La información financiera de las entidades no lucrativas: una perspectiva internacional, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Zaragoza, Documento de trabajo 2002-04.
  • CARMAN, J.G. (2009): “The accountability movement: What is wrong with this theory of change?”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 39(2), 256-274.
  • CENTRE FOR SOCIAL INVESTMENT. UNIVERSITÄT HEIDELBERG (2007): “Feasibility Study on a European Foundation Statute”, Final Report.
  • DORTA VELÁZQUEZ, J.A. & DE LEÓN LEDESMA, J. (2008): “Comportamiento financiero de las fundaciones”, Contabilidad y tributación. Revista del Centro de Estudios Financieros, 303, 91-138.
  • FINANCIAL ACCOUNTABILITY STANDARD BOARD, FASB, (1993): Statement of Financial Accounting Standards nº 117, Financial Statements of Not-for-ProfitOrganizations, FASB, Norwalk.
  • GONZÁLEZ, M. & RÚA, E. (2007): “Análisis de la eficiencia en la gestión de las fundaciones: una propuesta metodológica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 57, 117-149.
  • GRANTMAKER FOR EFFECTIVE ORGANIZATIONS(2009): “Evaluation in Philanthropy:Perspectives from the Field”, http://www.geofunders.org/publications.aspx.
  • HERRANZ, R. (2005): Las Organizaciones No Gubernamentales. Un modelo integral de Gestión y Control, Asociación Española
  • KRAMER M., PARKHURST M. & VAIDYANATHAN,L. (2010): “Breakthroughsin Shared Measurement and Social Impact”. http://www.fsg-impact.org/ideas/item/breakthroughs_in_measurement.html.
  • LARRIBA, A., SERRANO, F. & UREÑA, L. (2011): “Jornadas sobre el proyecto de real decreto del 22-07-2011”, Fundación Once, AECA y AEF, Madrid.
  • MORALES, A. & DE MIGUEL, Mª.C. (2009): “Las cuerntas anuales y el plan de actuación para las fundaciones tras la reforma contable”, Contabilidad y tributación. Revista del Centro de Estudios Financieros, 321, 181-208.
  • REAL DECRETO 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de información presupuestaria de estas entidades.
  • REAL DECRETO 1491/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos.
  • REY, M. & ÁLVAREZ, L.I. (2011): “Foundationsand social economy: conceptual approaches and socio-economic relevance”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 73, Special Issue, 61-80.
  • RÚA, E. & VARA, M. (2001): “La información económico financiera de las fundaciones”, Partida doble, 124, 92-113.
  • RÚA, E. (2007): “La informacióncontable en las fundaciones.Situación actual y perspectivasde futuro”, Partida Doble, 186, 70-83