Sport psychologysome new proposals being developed

  1. Ortín Montero, Francisco José
  2. Moya Faz, Francisco José
  3. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2013

Volumen: 29

Número: 3

Páginas: 633-636

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.29.3.175741 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

Debe servir este trabajo introductorio para enmarcar el mono-gráfico que se desarrolla a continuación. Bien es cierto que existen trabajos que han ahondado en el devenir de una disciplina como la Psicología del Deporte, pero en la mayoría de los casos desde una perspectiva muy gene-ralista. Quizás por primera vez se ha procurado contar con especialistas que, desde una propuesta más específica, nos han ofrecido planteamientos singulares de amplio recorrido científico y aplicado en esta área de trabajo. A continuación se procura un encuadre teórico que delimite adecuadamente la construcción de esta propuesta monográfica sobre Psicología del Depor-te.

Referencias bibliográficas

  • Baden, D. A., McLean, T. L., Tucker, R., Noakes, T. D., & Gibson, A. (2005). Effect of anticipation during unknown or unexpected exercise duration on rating of perceived exertion, affect, and physiological function. British Journal Sports Medicine, 39(10), 742-746
  • Baumeister, R. F., Vohs, K. D., & Tice, D. M. (2007). The strength model of self control. Current Directions in Psychological Science, 16(6): 351-355.
  • Borg, E., & Kaijser, L. (2006). A comparison between three rating scales for perceived exertion and two different work tests. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16, 57-69.
  • Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (16 años). (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Granada.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones (6a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • De Francisco, C., Arce, C., Andrade, E., Arce I., & Raedeke T. (2009). Propiedades preliminares de la versión española del Athlete Burnout Questionnaire en una muestra de jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9, 45-56.
  • Elliot, A. J., & McGregor, H. A. (2001). A 2 × 2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 501-519.
  • de Los Fayos, E. J., De Francisco, C., & Arce, C. (2012). Inventario de Burnout en Deportistas Revisado (IBD-R). Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 271-278.
  • de Los Fayos, E. J., Vives, L., & Dosil, J. (2004). Nuevas aportaciones en Psicología del Deporte. Una mirada crítica sobre la última década de la disciplina en España. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 7-18.
  • García, J., de los Fayos, E. J., & Jara, P. (2005). El papel de la atención en el ámbito deportivo: Una aproximación bibliométrica de la literatura recogida en la base de datos Psyclit. Revista de Psicología del Deporte, 14(1), 125-140.
  • García-Mas, A. (1999). La Revista de Psicología del Deporte 1989-1999: Una historia de diez años de encuentros. In G. Jiménez & E. J. Garcés de los Fayos (Eds.), La Psicología del Deporte en España 1999 (pp. 75-84) Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • García-Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en estilos de personalidad y rendimiento en deportistas (Tesis Doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • García-Naveira, A., Ruiz, R., & Pujals, C. (2011). Diferencias en personalidad en función de la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 29-44.
  • Maslach, C., Jackson, S. E., & Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory manual (3rd ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
  • Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194.
  • Olmedilla, A., & Ramírez, P. (2006). Aplicación de la psicología en el ámbito de la actividad física y el deporte. In E. J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (Eds.), Psicología y deporte, (pp. 237-258). Murcia: Diego Marín.
  • Ortín, F. J., Gosálvez, J., de los Fayos, E. J., Ortega, E., & Olmedilla, A. (2011). Optimismo y ejecución en el deporte en situaciones adversas. Replicando a Seligman (1990). Revista de Psicología del Deporte, 20, 491-501.
  • Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5, 127-136.
  • Pelegrín, A., & de Los Fayos, E. J. (2009). Análisis de las variables que influyen en la adaptación y socialización: El comportamiento agresivo en la adolescencia. Ansiedad y Estrés, 15, 119-289.
  • Pelegrín, A., de Los Fayos, E. J., & Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació Psicològica, 99, 64-78.
  • Pelegrín, A., de Los Fayos, E. J., Jara, P., & Martínez, F. (2003). Estudio de las variables agresivas y violentas en deportistas profesionales: Propuesta para el establecimiento de control de estos comportamientos (Proyecto 06/UPB20/02). Madrid: Centro de Alto Rendimiento y de Investigación en Ciencias del Deporte, Consejo Superior de Deportes.
  • Quiñones, E., de los Fayos, E. J., Peñaranda, M., López, J. J., & Jara, V. (2001). Un acercamiento a la comprensión de la psicología del deporte en España. Análisis de la Revista de Psicología del Deporte 1992-1999. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 69-81.
  • Remor, E., Amorós, M., & Carrobles, J. A. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el malestar físico. Anales de Psicología, 22 (1). 37-44.
  • Ruiz, R. (2004). Análisis de las características psicológicas, deportivas y sociales en el deporte del judo a nivel competitivo: Una propuesta teórica y metodológica para la predicción del rendimiento (Tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • Ruiz, R. (2005). Análisis de diferencias de personalidad en el deporte del judo a nivel competitivo en función de la variable sexo y categoría de edad deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1/2), 29-48.
  • Seligman, M. E.P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
  • Seligman, M. E. P., Nolen-Hoeksema, S., Thornton, N., & Thornton, K. M. (1990). Explanatory style as a mechanism of disappointing athletic performance. Psychological Science, 1, 143-146.
  • Valenciano, J., Antolín, L., Moreno, A., Devís, J., & Villamón, M. (2003). Las revistas científico-técnicas españolas de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Inventario y análisis de calidad de contenido y difusión. Revista Española de documentación científica, 26(2), 177-190.
  • Valenciano, J., Devís, J., & Villamón, M. (2005). Análisis de la visibilidad de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 253-267.
  • Valenciano, J., Devís, J., & Villamón, M. (2008). Análisis comparativo de la calidad de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Information Research, 13(1), 337.
  • Wallace, R. M., & Baumeister, R. F. (2002). The effect of success versus failure feedback on further self-control. Self and Identity, 1, 35-41.
  • Wang, C. K. J., Biddle, S. J. H., & Elliot, A. J. (2007). The 2 × 2 achievement goal framework in a physical education context. Psychology of Sport and Exercise, 8, 147-168.
  • Weinberg, R., & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Whitehead, S., & Biddle, S. (2008) Adolescent girlś perceptions of physical activity: A focus group study. European Physical Education Review. 14(2), 243-262.